Cerrar

26/08/2024

Mujeres indígenas Chiquitanas avanzan en la construcción en el fortalecimiento de su vocería pública

Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz

Mujeres indígenas Chiquitanas avanzan en la construcción en el fortalecimiento de su vocería pública

Con el objetivo de promover la participación política, social, productiva, ambiental, económica y el fortalecimiento de los derechos individuales y colectivos de la mujer concepcioneña, el pasado 20 y 21 de agosto se llevó a cabo la “III Cumbre de mujeres concepcioneñas por una vida segura, saludable, productiva e integral”, este evento sirvió para construir propuestas e incidir ante las autoridades públicas a nivel municipal, departamental y nacional, en la búsqueda de garantizar mejores condiciones de vida para las mujeres basada en la equidad de género y justicia social.

El evento fue organizado en coordinación con la Red interinstitucinal municipal para una vida sin violencia, e instituciones de apoyo como ser el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA),  el apoyo de la Cooperación del Comité de Oxford de Ayuda Contra el Hambre (OXFAM) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Apoyo para el Campesino – Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 

“La mejor estrategia que hemos aprendido las mujeres para avanzar en la lucha contra la violencia es generar alianzas y articularnos entre organización de mujeres indígenas, Interculturales, Bartolina Sisa, asociaciones de artesanas, central indígena de comunidades, asociaciones de mujeres productivas y lideresas, todas ellas estamos articuladas y unidas para hacer escuchar nuestra voz, ante los decisores públicos a nivel municipal, regional y departamental”, manifestó la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Originarias Chiquitanas de Concepción (OMIOCHC), Doris Chacón.

Asimismo, estuvieron presentes instituciones y actores públicos a nivel nacional, departamental y municipal, como ser la Dirección Departamental de Género, alcalde municipal y presidente del Concejo Municipal de Concepción, quienes expusieron sus políticas públicas orientadas a contribuir sobre la contención de la violencia de género.

Con el fin de avanzar en la exigibilidad de sus derechos para incorporar presupuestos sensibles a género y promover la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, se presentaron tres propuestas ante el ejecutivo municipal:  La descentralización del Servicio Legal Integral de la Mujer (SLIM) y la Defensoría de la Niñez,  la implementación de la casa de acogida de la mujer y el fortalecimiento a las promotoras comunitarias, incorporando presupuestos justos para para la contención de la violencia de género. 

Además, para fortalecer su vocería pública debatieron propuestas y acciones, referidas a las temáticas ambiental, productivo y social, en torno a las problemáticas identificadas, en los lineamientos estratégicos, resaltando los siguiente:

-Conformación de defensoras comunitarias medioambientales en los distintos territorios. -Socializar y posicionar agenda climática de las organizaciones de mujeres en los espacios orgánicos de las organizaciones mixtas e instancias públicas de los niveles regionales, departamentales y nacionales. 
-Exigencia del respeto de los derechos de los pueblos indígenas, en la consulta previa libre e informada y de buena fe en el aprovechamiento de los recursos naturales.
-La incorporación del componente ambiental en la función económica social.
-Regulación del agronegocio que esta ocasionando la ampliación de la frontera agrícola que incentivan al chaqueo y tráfico de tierras para justificar posesión y en otros casos para la ampliación de monocultivos industriales, sin evidencia alguna de sostenibilidad, y que además han debilitado los planes de uso de suelos (PLUS), que contribuyen a la ampliación de la frontera agrícola, generando mayor deforestación en el municipio de Concepción.
-Exigir canales de denuncia de los operadores de justicia, para evitar la revictimización en la violencia de género.
-Mejorar las medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia.
-Incorporar el enfoque de género de la medicina intercultural sin discriminación.
-Transversalización del enfoque de género en todas las políticas municipales, para promover la igualdad, la redistribución equitativa y los derechos de las mujeres con justicia social.

Es importante  destacar que,  aún con todos los avances conseguidos, las organizaciones de mujeres presentan fuertes desafíos para el presente y futuro, porque el cumplimiento de sus derechos son imprescindibles en la construcción de una sociedad que incluya justicia ambiental y de género, contribuyendo a una sociedad que viva en relaciones de igualdad con corresponsabilidad, equidad, con entornos ambientales seguros, cuidados y protegidos, con un sistema democrático paritario e intercultural que permite la participación política de hombres y mujeres en toda su diversidad, mejorando la calidad de vida de las mujeres en sus múltiples ámbitos corresponsables.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible