El pasado sábado 30 de noviembre de 2024, en la ciudad de Cochabamba se realizó la Mesa Técnica Departamental para la construcción de la Agenda política de la mujer, con el lema "Juntas hacemos historia". Este espacio, promovido por la Coordinadora de la Mujer —que agrupa a más de 30 organizaciones a nivel nacional, incluyendo a CIPCA—, reunió a lideresas de diferentes sectores: organizaciones sociales, OTBs, colectivos, organizaciones campesinas "Bartolina Sisa", cooperativas, ONGs, redes de promotoras contra la violencia e instituciones defensoras de los derechos de las mujeres del departamento de Cochabamba.
El evento abordó la situación de las mujeres en 5 ámbitos clave: la participación política, el acceso a la justicia, el derecho a una vida libre de violencia, la autonomía sobre el cuerpo de las mujeres, el desarrollo económico y la justicia ambiental. Este análisis no solo sirvió como herramienta informativa, sino que promovió un diálogo profundo sobre las realidades y problemáticas que enfrentan las mujeres en el departamento.
Uno de los temas más discutidos fue el aporte económico de las mujeres, tanto en el ámbito familiar como en la sociedad. Las participantes enfatizaron la necesidad de visibilizar los roles productivos y reproductivos que ellas desempeñan. Asimismo, plantearon la necesidad de fortalecer su liderazgo en la gestión pública; frente al acoso y la violencia política, proponer promover capacitaciones en gestión pública para disminuir su vulnerabilidad en los espacios de toma de decisiones.
En el debate sobre violencia de género, las asistentes plantearon la conformación de redes de promotoras comunitarias, con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia que sigue cobrando vidas de mujeres sin discriminar la condición social o de procedencia. Esta propuesta busca fortalecer el trabajo de base para garantizar el derecho a una vida digna y sin violencia.
Justicia ambiental desde una perspectiva de género
Otro tema destacado fue el papel de las mujeres en la conservación del agua y los recursos naturales. Durante el encuentro, Delia Gonzáles, secretaria ejecutiva de la Subcentral San Isidro del municipio de Anzaldo, expresó:
"Nosotras, como líderes de nuestras comunidades, replicaremos prácticas de conservación del agua. Sé que a veces es difícil porque los hombres no quieren que hablemos, pero hablar de nuestros recursos hídricos y garantizar su acceso fortalece los derechos de las mujeres".
Este enfoque dio pie a la elaboración de una agenda para la justicia ambiental, que incluye: acciones concretas como la recuperación, forestación y reforestación de las zonas de recarga hídrica y cabeceras de cuenca. Estas acciones además deberán vincularse con la producción agroecológica y al consumo saludable de alimentos.
La Mesa Técnica Departamental concluyó con el compromiso de las participantes de articular esfuerzos para impulsar cambios estructurales desde una perspectiva inclusiva. CIPCA como parte de la facilitación del proceso está comprometida con el ejercicio de derechos, la justicia ambiental y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, especialmente rurales.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.