Cerrar

14/02/2025

Líderes y lideresas comunitarios fortalecieron sus capacidades en gobernanza y gestión de recursos naturales.

Lidia Huanca - CIPCA Regional Altiplano

Líderes y lideresas comunitarios fortalecieron sus capacidades en gobernanza y gestión de recursos naturales.

Participantes del taller de Gobernanza Ambiental

Los días 12 y 13 de febrero, en el marco del proyecto “Promoción de modelos de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo en 4 municipios campesinos indígena y autonomía indígena de 3 regiones (Chaco, Altiplano y Valles interandinos)”, denominado “PROMUEVE”, se llevó a cabo el tercer módulo del programa de formación de Gestores Ambientales.

El evento, se realizó en la ciudad de La Paz, donde reunió a más de 40 lideres y lideresas de municipios del Altiplano, Valles y el chaco. Fue un espacio de interaprendizaje entre participante de distintos territorios indígenas y representantes de instituciones públicas y privadas. El evento fue una oportunidad clave para el desarrollo de habilidades prácticas que permitan a lideres y lideresas realizar acciones efectivas en sus comunidades, fortalecer la gestión pública y la incidencia de políticas locales. 
Entre las competencias adquiridas son: 

•Análisis de la Normativas Ambientales Internacionales

•Normativas ambientales en Bolivia

•Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)

•Políticas Publica e incidencia

•Competencias al nivel del Estado

•Gestión Integral de cuencas

 •Mecanismos de participación y control social ambiental 

•Pasos para promover una Política Pública
Las y los líderes reflexionaron y mostraron compromiso y motivación, quienes demostraron un entusiasmo y una disposición genuina para replicar y aplicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades. 

La culminación del tercer módulo: Políticas y Normativas Ambientales, que marca un hito significativo en la formación de lideres y lideresas indígenas y campesinas comprometidos con la defensa de sus derechos y recursos naturales. Además, fortalece sus conocimientos hacia una mayor participación política y social empoderar a los lideres para que asuman un papel fundamental en la toma de decisiones que afecta a sus territorios.La actividad se desarrolló en el marco del proyecto financiado por la Generalitat Valenciana, a través del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI).
Como resultado del encuentro, los participantes emitieron un Pronunciamiento Público por la Defensa de los Recursos Naturales y la Gobernanza Ambiental, en el que expresaron su preocupación por la persistente deforestación, la quema de pastizales impulsada por el agronegocio, la falta de recursos para aplicar normativas ambientales y la vulneración de derechos de las comunidades indígenas y campesinas. Además, denunciaron las medidas que facilitan la aprobación de cultivos genéticamente modificados, afectando la seguridad y soberanía alimentaria.

En su pronunciamiento, los líderes y lideresas demandaron al Estado Plurinacional de Bolivia la asignación de recursos para la gestión ambiental, la implementación de políticas que promuevan la producción agroecológica y la conservación de la biodiversidad, así como la derogación de normativas que flexibilizan el uso de transgénicos. Asimismo, instaron a los gobiernos municipales y departamentales a desarrollar planes de gobernanza ambiental, proteger los recursos hídricos y fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

Finalmente, el pronunciamiento hace un llamado a la sociedad civil para que se involucre activamente en la defensa del medio ambiente y la promoción de la gobernanza ambiental, exigiendo a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades y promoviendo prácticas sostenibles.

Este módulo formativo reafirmó el compromiso de fortalecer las capacidades de resiliencia y gestión de riesgos climáticos en las comunidades de los Valles Interandinos de Cochabamba, Norte de Potosí, Altiplano y el Chaco Boliviano, promoviendo la gobernanza ambiental y la producción agroecológica como ejes fundamentales para un desarrollo sostenible.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible