En la localidad de El Sena, ha comenzado el Programa de Formación de Gestores Agroecológicos y Forestales gestión 2024, una iniciativa acompañada por sus autoridades locales que busca capacitar a hombres, mujeres y jóvenes de diversas comunidades de los municipios de Porvenir, Puerto Rico, El Sena, San Lorenzo, Gonzalo Moreno y Riberalta. Este programa, clave para el desarrollo sostenible de la región, se centra en la formación de técnicas innovadoras para mejorar las actividades productivas en áreas deforestadas, con un enfoque especial en la mitigación del cambio climático y la recuperación de cuerpos de agua, evitando el uso del fuego en el manejo de suelos.
El proceso formativo permitirá que cuarenta productores campesinos e indígenas, en su mayoría jóvenes y mujeres, puedan acceder a un título como Técnico Básico en Agroforestería avalado por la Dirección Distrital de Educación de Pando, a través del Centro de Educación Permanente Prof. Felipe Cueto Ruiz. El objetivo de este programa, perteneciente a la Escuela de Formación de Líderes de CIPCA, es proporcionar herramientas prácticas y conocimientos avanzados a los participantes, para que puedan implementar métodos de producción más sostenibles y resilientes en sus comunidades.
El proyecto que sostiene este proceso formativo está generando un impacto positivo en la región amazónica, enfocándose en la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de los derechos de mujeres, jóvenes indígenas y campesinos. La iniciativa “Lidera: Justicia Ambiental y Género en Chiquitanía y Amazonía”, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), potencia los esfuerzos que viene realizando CIPCA y OXFAM en el departamento de Pando y la provincia Vaca Diez del Beni. Estas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de la promoción de prácticas sostenibles y la defensa de derechos fundamentales, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible y el empoderamiento comunitario en la Amazonía a través del fortalecimiento de la base productiva muñida de saberes y conocimientos que les favorezca en su posicionamiento como actor en la gobernanza ambiental de su territorio.
El primer módulo del programa se centra en la "Gestión territorial y recursos naturales", abarcando temas como:
1.Los modelos de desarrollo.2.Efectos del cambio climático.3.Propuesta Económica Productiva de CIPCA. 4.Los recursos naturales.5.Normas de protección de los recursos naturales. 6.Ordenamiento territorial.7.Gestión territorial.
Este esfuerzo se enmarca dentro de las estrategias de CIPCA Norte Amazónico para fortalecer el liderazgo comunitario y fomentar el desarrollo agroforestal en armonía con el medio ambiente, buscando reducir la dependencia del uso del fuego en las actividades agrícolas, que es una de las principales causas de la degradación de los suelos y de la pérdida de biodiversidad en la Amazonía boliviana. La versión iniciada conlleva un enfoque transversal en materia de género, tal es así, que luego del proceso se espera contar con productores que hayan mejorado su percepción de género en sus actividades diarias y en su dinámica productiva. Esta acción será medida a través de herramientas estandarizadas a nivel de todas las oficinas regional de CIPCA para medir el avance hacia una cobertura despatriarcalizada e intolerante a toda forma de violencia y discriminación hacia la mujer.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.