Participantes del encuentro de la juventud del Chaco, “Juventud Unida Mirando el Futuro”
El 13 de julio de 2024, en la localidad de Monteagudo, departamento de Chuquisaca, se celebró el 1er Encuentro de Juventud del Chaco Chuquisaqueño, denominado "Juventud Unida Mirando al Futuro". Este evento tuvo como objetivo reflexionar y desarrollar una agenda conjunta de trabajo que aborde la problemática de la juventud en relación con el cambio climático y los emprendimientos económicos productivos.
El encuentro reunió a jóvenes representantes de gobiernos estudiantiles, concejos municipales de juventud y diversas organizaciones juveniles, tanto de pueblos indígenas como de áreas urbanas. Asistieron jóvenes de los municipios de Machareti, Gobierno Indígena de Huacaya, Villa Vaca Guzmán, Monteagudo y San Pablo de Huacareta, todos ellos parte del Chaco chuquisaqueño.
Inauguración y charlas motivacionales.
La jornada comenzó con una charla motivacional a cargo de Mauricio Aquino Salazar, representante de la Red de Jóvenes del Chaco y presidente de los Concejos Municipales de la Juventud del Chaco. Aquino habló sobre el cambio climático y los emprendimientos juveniles, destacando el reciente curso de Confección Textil Industrial que se desarrolló del 12 al 14 de julio en Monteagudo. Este curso, que contó con la participación de 15 jóvenes, abarcó áreas como patronaje, corte y confección textil industrial. Fue posible gracias al apoyo del Gobierno Municipal de Monteagudo, CIPCA, FUNDECOR y el CEA Jorge Vargas de Monteagudo.
Exposición sobre cambio climático y mesas de trabajo
El siguiente segmento del encuentro incluyó una exposición sobre cambio climático a cargo de Marco Toro, director de la Fundación de la Cordillera (FUNDECOR). Toro alentó a los jóvenes a elaborar un plan de acción frente al cambio climático, destacando la importancia de la participación juvenil en este ámbito.
Luego se llevaron a cabo mesas de trabajo enfocadas en los ejes temáticos de cambio climático y emprendimientos juveniles. Durante las discusiones, los jóvenes destacaron que el cambio climático ha obligado a muchas familias a migrar debido a las afectaciones en la producción agrícola, una de las principales fuentes de ingresos de la región. Además, se señaló la falta de empleo en los municipios, lo que impulsa a los jóvenes a buscar formas alternativas de generar ingresos a través de emprendimientos económicos.
Los participantes concluyeron que el éxito de los emprendimientos depende de la constancia, la capacitación y el conocimiento en gestión de negocios y educación financiera. También subrayaron la necesidad de fortalecer la organización y liderazgo juvenil para enfrentar estos desafíos.
Resultados y plan de acción
Al finalizar el evento, se elaboró una agenda de trabajo futura que incluye el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de los jóvenes del Chaco a mediano plazo. Entre las acciones propuestas se encuentran campañas de concientización ambiental en colegios y medios radiales, campañas de reforestación en áreas de recarga hídrica, limpieza de áreas verdes, ríos y quebradas, y la apertura de viveros forestales en municipios que carecen de ellos, con un enfoque en la conservación de especies nativas.
El encuentro también resaltó el trabajo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en el fortalecimiento del liderazgo juvenil en el Chaco, en colaboración con actores locales como FUNDECOR, Ayuda en Acción (AeA), la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG), Fundación Solidaria y Amistad Chuquisaca Tréveris y Fundación Intercultural Nor Sud. Se solicitó el acompañamiento y apoyo técnico de estas instituciones para implementar el plan de acción.
Clausura y Compromisos Futuros
El evento concluyó con la entrega de certificados de participación y un emotivo momento de compromiso hacia el trabajo futuro. Gracias al apoyo de Manos Unidas y el CIPCA, este encuentro fue un éxito y marcó un paso significativo hacia el fortalecimiento de la juventud del Chaco Chuquisaqueño en la lucha contra el cambio climático y la promoción de emprendimientos sostenibles.
Aquí se presentan las conclusiones clave del trabajo realizado por los jóvenes del municipio de Machareti.
Agua y cambio climático
Disponibilidad y Acceso al Agua:
•Fuentes de agua: En el territorio de Machareti, se dispone de una quebrada de corriente permanente alimentada por ojos de agua y rocas, que se utiliza tanto para el consumo animal como humano, especialmente cuando el sistema de agua no está operativo.
• Consumo doméstico: El agua para el hogar se obtiene mediante un sistema de gravedad desde la Serranía del Aguarague. Este sistema es inconstante, afectando la capacidad de producir hortalizas para consumo familiar.
•Abastecimiento en sequía: Durante los meses de sequía, el abastecimiento de agua para consumo se realiza de manera irregular. Los animales deben recorrer largas distancias para obtener agua, lo que resalta la necesidad de mejorar el acceso a fuentes hídricas.
Impacto del cambio climático:
•Manifestaciones: El cambio climático se manifiesta en sequías prolongadas, heladas y lluvias torrenciales, alterando los patrones de siembra y generando inseguridad alimentaria.
•Causas: Se identifica al ser humano como principal causante, debido a la falta de políticas sostenibles, degradación del suelo y tala indiscriminada.
•Afectaciones: La escasez de agua afecta la vida de las familias y la comunidad, dificultando la producción agrícola y ganadera, lo que conlleva a una significativa inseguridad alimentaria.
•Migración: La falta de oportunidades y las dificultades climáticas han llevado a muchas personas a emigrar en busca de una mejor calidad de vida, truncando diversos proyectos productivos en la región.
Emprendimientos juveniles
Necesidades de los emprendedores:
•Requerimientos: Los emprendedores necesitan ingresos para alcanzar sus objetivos y mantener su posición en el mercado. La eficiencia en la producción de bienes y servicios es clave para obtener utilidades.
Identificación de necesidades: Es crucial analizar qué tipos de emprendimientos son viables en el municipio, considerando tanto las limitaciones como las potencialidades, especialmente en recursos naturales.
Factores de Éxito y Fracaso:
•Éxito: Los factores que contribuyen al éxito de un emprendimiento incluyen motivación, un plan de negocios bien estructurado, organización y constancia.
•Fracaso: Los principales factores de fracaso son la mala administración del flujo de efectivo, falta de compromiso, inadaptación al emprendimiento y falta de perseverancia.
Problemas identificados:
•Gestión del agua: mala administración del sistema de agua y falta de programas sostenibles para la recolección y conservación del agua.
•Producción agrícola: Ausencia de programas de incentivo y recursos para la producción agrícola, agravada por sequías recurrentes.
Propuestas de Solución:
•Concientización ambiental: campañas de educación ambiental en colegios y medios radiales.
•Sistemas de riego: Coordinación con autoridades locales para implementar sistemas de riego eficientes.
•Cosecha de agua: Construcción de atajados en comunidades sin acceso adecuado al agua para animales.
•Viveros forestales: Establecimiento de viveros forestales para promover la reforestación, especialmente con especies nativas.
•Financiamiento y proyectos: búsqueda de financiamiento para proyectos productivos, como la creación de una granja porcina que aproveche la carrera de agroindustria local y genere empleo para varias familias.
Estas conclusiones reflejan la necesidad de una acción coordinada y sostenida para abordar los desafíos del cambio climático y fomentar el emprendimiento juvenil en el Chaco Chuquisaqueño.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.