El pasado 29 y 30 de julio del presente año, 11 jóvenes indígenas y campesinas de los municipios de San Ignacio de mojos y municipio San Andrés del departamento de Beni, participaron del intercambio de experiencias en Gestión Agroambiental apoyado por CIPCA Beni.
El intercambio tuvo como objetivo fortalecer capacidades y conocimientos de jóvenes líderes para impulsar acciones favorables para la gestión agroambiental en las comunidades y reflexionar sobre los efectos e impactos de los modelos de desarrollo vigentes en el país, región, municipio y su relación con el cambio climático. Los principales temas abordados fueron: medios de vida sostenibles, sistemas alternos y cambio climático.
En el desarrollo del intercambio, los jóvenes compartieron sus experiencias sobre gestión agroambiental en un área de investigación y en comunidades, con acciones que faciliten el uso óptimo de los suelos y la consolidación de sistemas productivos diversificados y sustentables, contrarrestando los efectos negativos de los modelos insostenibles y del cambio climático. Por su parte, el centro de investigación Sarana y los productores de la cooperativa Hijini, intercambiaron sus aprendizajes a partir de sus iniciativas productivas en sus comunidades, aspecto que motivó a los y las participantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, trabajar con sistemas alternos y hacer conocer sus propuestas de los Sistemas Agroforestales.
Los jóvenes asumieron el compromiso de compartir y poner en práctica lo aprendido, además de identificar acciones para la incidencia en distintos niveles.
Como parte del proceso de formación se realizó una visita a tres parcela en sistema agroforestal, implementación de chaco sin quema, en la comunidad de Sapecho, Tucupi y La Esperanza, con el objetivo de que los participantes puedan observar y conocer todo el proceso de implementación, una práctica productiva, sistema alterno que da muchos beneficios en diferentes aspectos, donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con las prácticas de conservación de suelo y permite que su producción sea más sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.
El intercambio se desarrolló en el marco del proyecto “Impulsando la transición ecológica justa en territorios indígenas y campesinos de la Amazonía boliviana” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.