Cerrar

20/02/2025

Jóvenes del TIM II refuerzan el cultivo de peces para garantizar seguridad alimentaria y generación de ingresos

Enrique Nogales - CIPCA Regional Norte Amazónico.

Jóvenes del TIM II refuerzan el cultivo de peces para garantizar seguridad alimentaria y generación de ingresos

En las comunidades de Exaltación y Galilea, ubicadas en el Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), un grupo de jóvenes emprendedores avanza en la consolidación de un modelo de piscicultura que les permite fortalecer su autonomía económica y contribuir a la seguridad alimentaria de sus familias. A través del Proyecto Justicia Ambiental con Enfoque de Género en la Chiquitanía y Amazonía, han recibido capacitaciones especializadas sobre sanidad y crecimiento de peces de las especies Tambaquí y Tilapia, cultivadas en estanques dentro de sus comunidades.

La iniciativa busca mejorar los conocimientos técnicos de los jóvenes en el manejo de sistemas piscícolas, promoviendo prácticas que garanticen una producción sostenible y libre de enfermedades. La aplicación de protocolos de bioseguridad, el monitoreo del crecimiento de los peces y la optimización de la alimentación son algunos de los aspectos clave abordados en los talleres.


"Nuestro objetivo es mejorar la calidad de nuestra producción y asegurar que el pescado que consumimos y comercializamos sea saludable", afirma uno de los jóvenes participantes del proyecto. La piscicultura ha emergido como una alternativa económica viable en la región, permitiendo diversificar las fuentes de ingreso y reducir la dependencia de actividades extractivas que afectan el equilibrio ecológico del territorio.

El fortalecimiento de estos emprendimientos no solo impacta en la economía local, sino que también refuerza la organización comunitaria. La Asociación Integral de Jóvenes Emprendedores los Dorados de Exaltación (AIJEDEX) ha sido un actor clave en la implementación de estas acciones, articulando esfuerzos para mejorar la producción y comercialización del pescado en mercados locales y regionales.

En un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales, estas iniciativas representan una vía para fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas y campesinos, apostando por modelos de producción que respetan el entorno y garantizan el bienestar de las futuras generaciones.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible