09/09/2024

Intercambio de experiencias “Alternativas a los biocombustibles y la ampliación de la frontera agrícola: caso palma africana”

Augusto Yañez Vargas, Unidad de Acción Política - CIPCA Oficina Nacional

Intercambio de experiencias “Alternativas a los biocombustibles y la ampliación de la frontera agrícola: caso palma africana”

El pasado 5 y 6 de septiembre, en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, del departamento de La Paz, por iniciativa de la oficina nacional del Centro de Investigaciones y Promoción del Campesinado (CIPCA), se realizó el Intercambio de experiencias “Alternativas a los biocombustibles y la ampliación de la frontera agrícola”. Este espacio tuvo el objetivo de promover un espacio de intercambio para la socialización, reflexión y participación respecto de la problemática de la introducción de la palma africana (palma aceitera) en los territorios indígena originario campesinos (TIOC) de Bolivia. Todo ello a raíz de la proyección de realizar un ingreso progresivo de la palma a diferentes lugares, donde se encuentran las naciones y pueblos indígenas, involucrándose a varios departamentos del país y que a la larga pueden traer consigo consecuencias sociales, ambientales y territoriales, entre otras. 

Para la realización de la actividad de contó con el apoyo en coordinación de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y la participación de: técnicas y técnicos de las regionales del CIPCA Santa Cruz, Beni y Norte Amazónico, así como la Oficina Nacional; lideresas y líderes de organizaciones sociales y organizaciones económicas de productoras/es representantes de Pando, Beni y Santa Cruz; técnicos del municipio de Palos Blancos quienes se hicieron presentes junto al alcalde municipal, Berman Arancibia Huacanchi. Por su parte, fueron anfitriones los representantes del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), a la cabeza de su presidente, Jorge Canamari, la Vicepresidenta del Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Margarita Lurisi, y el corregidor de la comunidad de Santa Rosa de Maravilla, Fidel Chao.

El intercambio estuvo dividido en dos partes, la primera el 5 de septiembre donde se desarrollaron diferentes exposiciones vinculadas al tema central que partieron desde la experiencia en territorio. Así, se pudo conversar sobre la factibilidad económica, social y ambiental de la palma africana, amenazas a los territorios de las NPIOC, además de las experiencias del Perú, la comunidad Santa Rosa de Maravilla y el municipio de Palos Blancos en su declaratoria como agroecológico. Así, se logró establecer los principales lineamientos sobre las problemáticas de esta región del país que también es compartida con otros espacios territoriales de la Amazonía.

En la segunda jornada (6 de septiembre) se realizó una visita a la comunidad Santa Rosa de Maravilla, donde se pudo conocer el vivero donde se encuentran los plantines de palma africana (aceitera). Este espacio también permitió un intercambio con las y los miembros de la comunidad quienes sufrieron diferentes consecuencias por el ingreso de la palma africana que afectaron a diferentes niveles como ser el económico y organizacional. Asimismo, se pudo conocer la ruta seguida para la declaratoria de Palos Blancos como municipio agroecológico y libre de minería, que se constituye como una alternativa a la ampliación de la frontera agrícola y los biocombustibles. También es resaltante el posicionamiento del CIPTA en la lucha frontal contra la palma africana en territorio Tacana a lo que se suma el respaldo de organizaciones como el Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) de alcance a todo el norte amazónico. 

Como resultado del intercambio se logró identificar las potencialidades del modelo productivo de la comunidad Santa Rosa de Maravilla, las cuales sean generadoras de economía sin afectar al territorio Tacana, como ser el procesamiento y comercialización del asaí. Asimismo, se trabajó sobre la organización comunitaria, la cual permita el involucramiento de las nuevas generaciones, logrando la participación efectiva de todas las y los actores de Santa Rosa de Maravilla, en una mancomunidad de responsabilidades.  Las experiencias de intercambio entre comunidades y municipios fueron destacadas por todas y todos los participantes, manifestando la importancia de este tipo de espacios que permiten conocer otras realidades donde se comparten problemáticas y, sobre todo, donde emergen soluciones y alternativas de defensa del territorio.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: