En el cabildo de autoridades originarias y organizaciones sociales del municipio de San Andrés de Machaca se informó sobre los resultados logrados y los impactos generados en el marco del proyecto "Fomento del Desarrollo Rural Sostenible, equitativo e inclusivo, en el municipio indígena campesino de San Andrés de Machaca, La Paz, Bolivia" en etapa de cierre. El proyecto fue financiamiento pro el Ayuntamiento de Madrid, a través del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), ejecutado desde 2023 hasta inicios del 2025. La acción tenía el objetivo de contribuir al desarrollo rural sostenible y a una gobernanza local que promueva la equidad de género y generacional entre la población indígena originaria campesinos.El informe se llevó a cabo el 20 de febrero de 2025, en un cabildo municipal donde asistieron diferentes organizaciones sociales, instituciones y el Gobierno Autónomo Municipal de San Andrés de Machaca. En el mismo, se resaltaron los logros e impactos alcanzados a lo largo de su ejecución, donde se resaltó la participación activa de diversas entidades y actores locales, incluyendo autoridades originarias de las markas Aransaya y Urinsaya, asociaciones productivas, el Consejo Municipal de la Juventud, promotoras comunitarias, docentes y estudiantes. Este enfoque inclusivo ha permitido fortalecer las capacidades organizativas en San Andrés de Machaca, resultando en la formación de 129 personas y la certificación de 158 gestores agroecológicos. Estos avances son fundamentales para empoderar a la comunidad en la gestión sostenible de sus recursos.
200 sistemas productivos familiares reducen la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, a través de la implementación de innovaciones productivas, asistencia técnica y desarrollo de capacidades. Además, las organizaciones económicas campesinas Asociación de Productores de Derivados de Carne Camélida (PRODECA) y Asociación Integral De Producciones Camélida Rosa Pata Erben Kalla (AIPROCARE), han logrado mejorar su infraestructura, la gestión interna y al acceso a nichos de mercado para comercializar sus productos y, por tanto, mejorar sus ingresos.El empoderamiento de mujeres y jóvenes ha sido otro pilar fundamental del proyecto. A través de capacitaciones en liderazgo y organización, estos grupos han fortalecido el Consejo Municipal de la Juventud y han establecido promotoras comunitarias que participan activamente para el ejercicio de sus derechos. Este proceso ha contribuido a mejorar la gobernabilidad democrática municipal, promoviendo una gestión pública más eficiente y leyes que defienden los derechos de todos los ciudadanos. En resumen, el proyecto no solo enfrenta los retos actuales, sino que también sienta las bases para un futuro más justo y sostenible para todos en San Andrés de Machaca.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.