28/09/2023

Foro Nacional CIPCA: Factores que interfieren en la producción campesina indígena y la seguridad alimentaria

CIPCA - Oficina Nacional

Foro Nacional CIPCA: Factores que interfieren en la producción campesina indígena y la seguridad alimentaria

Con dos objetivos claros: analizar los factores que están determinando la falta de agua en el país y sus impactos en la producción de alimentos y coadyuvar a la construcción de una agenda estratégica de las organizaciones de la sociedad civil sobre los modelos de desarrollo vigentes en el país y sus impactos en la seguridad alimentaria. El CIPCA organizó el evento nacional denominado ”Foro nacional, cambio climático y seguridad alimentaria”, desarrollado en la ciudad de Cochabamba los días 27 y 28 de septiembre.

El evento contó con la participación de líderes y dirigentes de organizaciones indígenas y campesinas de diferentes regiones del país, técnicos de las 6 Regionales y la oficina nacional del CIPCA; además de expertos temáticos especialmente invitados, representantes de instituciones del Estado y de organizaciones internacionales y locales invitadas.

Primer día

Durante la primera jornada se elaboraron dos paneles de análisis: el primero dedicado a los impactos del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria, en el cual se describió la relación y los impactos de la deforestación, incendios forestales, déficit hídrico y la sequía en la agricultura y la seguridad alimentaria.

En el segundo panel se trataron temas vinculados a alternativas tecnológicas y producción de alimentos, a partir de exposiciones de expertos invitados donde los participantes pudieron conocer diversas opciones tecnológicas resilientes aplicadas a la producción de alimentos que permitan lidiar con los impactos del cambio climático.

El foro tuvo la posibilidad de mostrar espacios de reflexión y análisis con actores involucrados en la temática a nivel nacional.

Entre las exposiciones más importantes de la jornada de foro desarrollada en el hotel Toloma de la ciudad de Cochabamba destacaron por ejemplo: Armando Rodríguez Montellano, en representación de la FAN quien habló acerca de la situación de los bosques en Bolivia, deforestación, causas e impactos y su relación con áreas de recarga hídrica. Al respecto manifestó: "Se tiene un alto déficit de agua en varias regiones del país. hay una disminución de agua y glaciares, en las cumbres se han perdido grandes porciones que afectan a la producción y afectarán a la seguridad alimentaria".

A su turno, Marco Toro, en representación de FUNDECOR, hizo especial énfasis en el potencial de la política en el régimen hídrico a nivel transfronterizo como soluciones regionales, quien destacó además: "No existe una planificación estratégica de las cuencas en Bolivia, tanto en la cuenca del plata como del amazonas, lo cual es un problema que no nos permite ver el horizonte real de la situación".

Por su parte, Mauricio Villazón, del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón habló acerca del régimen hídrico en el país, los cambios y las tendencias, considerando las causas de la falta de agua y en ese sentido, enfatizó que "Cada que hay un evento del fenómeno del niño, Cochabamba se seca. Estamos bordeando cifras alarmantes históricas de escasez de agua. Cuando hay fenómenos de niña Cochabamba tiende a tener episodios húmedos en las partes altas del valle".

Julio Prudencio del IISEC, analizó el tema del estado de situación de la producción de alimentos a nivel nacional, el aporte de la agricultura familiar y no familiar para la seguridad alimentaria y entre sus apreciaciones en su intervención en el foro, sostiene, por ejemplo, que "El pequeño productor todavía tiene un papel grande en la producción de alimentos".

Otro panelista invitado fue Stanislaw Czaplicki Cabezas, quien realizó un análisis sobre seguridad alimentaria y políticas públicas él refiere: "Estamos en un declive de nuestro modelo, por depender de los commodities y el tema de los ingresos del gas que está influyendo en la agroindustria, hemos dejado de importar también muchos productos, no sabemos lo que sucederá en el futuro con el tema del dólar y sus implicancias en la economía nacional".

Juan Carlos Torrico de IAB expuso acerca de las alternativas productivas desvinculadas a los mercados de carbono y las alternativas desarrolladas en territorios indígena originarios campesinos.

Luis Rojas, dirigente del BOCINAB, destacó la importancia del cuidado del bosque para familias indígenas y campesinas de la amazonia y el impulso de normativas favorables.

Edwin Iquize en representación del INIAF, mencionó entre otros temas la importancia de contar con tecnología y biotecnología en el manejo y conservación de la agrobiodiversidad frente al cambio climático.

Finalmente, Fabio Terceros del CIPCA quien se refirió a los sistemas alimentarios resilientes al cambio climático para la seguridad alimentaria en comunidades indígenas campesina de sus áreas de intervención y lo que viene haciendo en CIPCA a través del trabajo de sus entes regionales en diferentes áreas de intervención.

"Si logramos fortalecer los sistemas resilientes de la seguridad alimentaria tendremos comunidades fuertes que podrán hacer frente a los problemas del cambio climático y nuestra propuesta económica se basa en un enfoque de seguridad alimentaria", sostuvo Terceros.

Segundo día

En la segunda jornada se conformaron mesas de diálogo dividiendo a los participantes en tres grupos: Altiplano y valles, Chaco y Chiquitanía; y amazonía. En cada grupo se analizó la crisis del agua en la región, impactos en el tiempo e impactos en la población rural.

Para el análisis nacional se efectuó una presentación que enfatizó en el marco institucional y normativo, la inversión y el financiamiento, así como los actores clave diversos que están llamados a dar respuestas a la problemática del cambio climático, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: