A finales de la gestión 2024, en el marco del proyecto: PROMUEVE, promoción de modelos de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo en 4 Municipios campesinos indígena y Autonomía indígena de 3 regiones (Chaco, Altiplano y Valles interandinos), financiado por: la Generalitat Valenciana y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional CERAI, se llevó a cabo el segundo módulo del programa de formación de Gestores Ambientales, teniendo como eje central la Gestión Territorial. El evento, realizado en la ciudad de Camiri, reunió a líderes de las regiones del Altiplano y Cochabamba comprometidos con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en sus comunidades.
El objetivo principal de esta iniciativa fue fortalecer las capacidades técnicas y teóricas de los participantes en temas clave de planificación y manejo territorial, con énfasis en la conservación de recursos naturales y la participación comunitaria en procesos de gestión ambiental.
Primera jornada: Teoría para una gestión efectiva
El primer día del módulo se centró en una intensa jornada teórica. Especialistas en el área lideraron sesiones sobre:
•Planificación territorial.
•Manejo sostenible de recursos naturales.
•Mitigación de impactos ambientales en proyectos de desarrollo.
•Estrategias participativas para la gestión ambiental.
Las exposiciones destacaron la necesidad de trabajar en coordinación entre comunidades, autoridades locales y sectores productivos, enfatizando un enfoque colaborativo para abordar los desafíos ambientales actuales.
Segunda jornada: Práctica en el campo
El segundo día, los asistentes visitaron la comunidad de San Silvestre , en el territorio del Gobierno Autónomo Indígena Kereimba Iyaambae , donde pudieron aplicar y observar los conceptos teóricos en acción.
Durante esta actividad, los participantes:
•Analizaron técnicas de manejo sostenible de recursos naturales.
•Identificaron áreas prioritarias para la conservación.
•Conocieron experiencias exitosas de planificación productiva en armonía con el entorno.
Esta visita permitió consolidar el aprendizaje al relacionar teoría y práctica, generando un entendimiento más profundo de las dinámicas territoriales. Intercambio de experiencias y enfoque intercultural.
Uno de los aspectos más destacados fue la interacción entre los participantes provenientes de diversas regiones del país. Este intercambio promovió el análisis colectivo de desafíos y soluciones, enriqueciendo el enfoque intercultural del programa.
Los organizadores del evento resaltaron el compromiso de los asistentes, quienes demostraron entusiasmo y disposición para replicar lo aprendido en sus comunidades. Este segundo módulo representa un avance significativo hacia la formación de líderes ambientales capaces de impulsar proyectos con impacto positivo en sus territorios.
Con iniciativas como esta, Camiri se consolida como un referente en la formación de gestores ambientales y en la promoción de una gestión territorial sostenible en Bolivia.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.