Cerrar

17/02/2025

Expertos franceses y líderes indígenas unen esfuerzos para investigar incendios forestales en Bolivia

Yeri Rojas - CIPCS Regional Santa Cruz

Expertos franceses y líderes indígenas unen esfuerzos para investigar incendios forestales en Bolivia

En las instalaciones del hotel Misional, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevó a cabo las entrevistas con el equipo francés de bomberos investigadores, con el objetivo de investigar y evaluar las causas de los incendios forestales que ocurrieron entre julio y octubre de 2024 en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Pando y Beni. Este evento contó con la participación del Comité de Gestión Territorial del Alto Paraguá, el Concejo Municipal de San Ignacio de Velasco, CIDOB y los bomberos forestales indígenas “Jaguar” del municipio de Concepción.
Los especialistas franceses, en auditoría forense forestal, Laurent Roya y Hervé Pichelin, se reunieron con representantes de las mencionadas organizaciones para escuchar de manera directa la experiencia de los pueblos indígenas que fueron afectados y vivieron en carne propia la devastación de los incendios forestales del año 2024. Este esfuerzo conjunto busca no solo identificar las causas de los incendios, sino también proponer recomendaciones para mejorar las políticas públicas y estrategias de manejo forestal y prevención de incendios. 

Lordy Suárez, Presidente del Comité de Gestión Territorial Alto Paraguá, del Municipio de San Ignacio de Velasco, en su intervención, realizó una sistematización muy acertada de toda la problemática vivida y sobre todo proponiendo acciones para que en el futuro no se vuelva a repetir los desastres por incendios forestales, manifestando que “necesitamos construir políticas públicas que coadyuben en la reducción de riesgos, que se pueda planificar, que podamos construir junto con los pueblos indígenas normativas para cuidar nuestro territorio, no decías que éramos los indígenas los que provocábamos los incendios, como pueden pensar que nosotros vamos a quemar nuestra propia casa. Para nosotros el bosque es nuestra casa, nuestro mercado y nuestra farmacia”.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de Justicia Ambiental y Climática, liderado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y coordinado en Bolivia por la Universidad NUR, representada por el investigador Javier Gonzales Iwanciw. Este esfuerzo es un paso clave hacia la protección de los bosques y la mejora de la Gobernanza Ambiental en la Chiquitanía, demostrando el compromiso de los pueblos indígenas en la gestión sostenible de sus territorios.

Este esfuerzo conjunto es un paso significativo hacia la protección de los bosques y la mejora de la Gestión Territorial Adaptativa en la Chiquitanía, y sobre todo una muestra del compromiso de los pueblos indígenas para cuidar y buscar estrategias para la gestión del territorio y la Gobernanza Ambiental.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible