29/07/2022

Estado, avances y desafíos del Gobierno Territorial y Autonomía Indígena.

Fabio Terceros - CIPCA UND

Estado, avances y desafíos del Gobierno Territorial y Autonomía Indígena.

Siguiendo con la programación del X FOSPA, se desarrolló el Evento Autogestionado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en la sala 306 del Mirante do Rio de la UFPA (Universidade Federal do Pará) en Belém, Brasil este evento con la finalidad de exponer el estado del arte de las experiencias en términos de autonomía y autodeterminación de la Nación Guaraní en Bolivia y la Nación Wampi en Perú.

Los procesos de autonomía indígena en Bolivia, en el Chaco boliviano son una muestra sobre el avance del autogobierno y la autodeterminación, si bien existen desafíos para la consolidación de estos gobiernos debido a los diferentes obstáculos con que se han ido enfrentando relacionados a procedimientos administrativos y legales que van surgiendo en el proceso. En este contexto, resaltamos estas demandas en el marco del derecho a la autodeterminación que está configurado en la normativa nacional e internacional y que desde los pueblos indígenas se tiene que debe demandar ante el Estado hacia el ejercicio de estos derechos.

El proceso autonómico en Bolivia, es un proceso de larga data. La lucha de la Nación Guaraní por la autodeterminación se remonta a cientos y tal vez, miles de años atrás. Sin embargo, en tiempos recientes, desde 2009 se han tenido avances sustanciales desde la redacción de la nueva Constitución Política del Estado, que ha definido una agenda política de avanzar con el proceso de autogestión y autonomía indígena. Este proceso lleva ya más de 12 años, con avances concretos en términos del ejercicio de la Autonomía, como es el caso de Charagua Iyambae, con desafíos de extender la autonomía hacia el sistema propio de gobierno, que incluye educación, salud intercultural y políticas públicas de desarrollo siguiendo visiones y la cosmovisión de la Nación Guaraní. Existe el compromiso y mandato desde las organizaciones de seguir impulsando este proceso, a pesar de los obstáculos que se pongan en el camino.

En el caso de Perú, la nación Wampi se ha constituido como el primer gobierno indígena del país, a pesar que el Estado siempre ha invisibilizado los sistemas de gobierno propio, a pesar que desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos han sabido gobernar y gestionar los territorios. La agenda por la autodeterminación está basada en principios fundamentales: 1) El reconocimiento de la totalidad del territorio ancestral, no queremos el fraccionamiento de nuestro territorio, 2) La consulta tiene que ser auto consulta, esto plantea un nivel de deliberación al interior del territorio primero y luego con actores externos. Se escucha primero las propuestas desde los actores externos, luego se consulta con las comunidades del territorio y recién se negocia con los externos. 3) Trabajar en la autodeterminación, nuestro propio mapeo histórico cultural, con nuestra propia cosmovisión, sin pedir permiso a nadie, nos constituimos y ejercemos el autogobierno, la autodeterminación no es un regalo, es una lucha que se debe exigir y ejercer.

Los problemas son comunes en el territorio relacionadas al extractivismo, petróleo, minería ilegal. Las actividades petroleras son las principales amenazas ambientales. En el caso de Perú se ha realizado interdicción propia para expulsar pacíficamente a los mineros, siguiendo el principio de consulta y deliberación interno. En el caso de Bolivia, es importante el fortalecimiento de los diferentes niveles orgánicos que hacen al gobierno indígena, las asambleas comunales, también la deliberación interna para avanzar, para poner también las condiciones en la negociación con las petroleras y frenar las actividades que tienen mucha afectación.

Sobre la contribución ambiental, los pueblos indígenas se han constituido en los guardianes de la naturaleza, los guardianes del bosque. En el caso de los Wampis en Perú, los bosques gestionados por ellos, absorben en dos años, 57 millones de toneladas de carbono, siendo los compromisos de 10 años de Perú, 100 millones de toneladas. Estos aportes no son valorados desde el Estado. Pero también hay que tener cuidado, porque si se quiere encarar desde el Estado cualquier proceso de compensación o mercantilización de los recursos naturales, la mayoría de los recursos se van a mantener la burocracia estatal, los recursos se diluyen en temas administrativos, en consultorías que no llegan a los territorios.

A modo de conclusiones se plantea:

  • Los procesos de autogestión y autogobierno son un derecho que se debe ejercer, no se está pidiendo permiso al Estado, las naciones indígenas y originarias exigen sus derechos ancestrales de autodeterminación de los pueblos y no dependen de la venia estatal.

  • Los procesos autonómicos tienen que construirse desde abajo hacia arriba. Fortalecer la base social y comunitaria para la toma de decisiones y el ejercicio del autogobierno. Fortalecer los mecanismos internos de deliberación y toma de decisión, así como establecer los mecanismos de diálogo y negociación con actores externos.

  • Los pueblos indígenas se constituyen en guardianes de los recursos naturales, están garantizando que los bosques permanezcan para las generaciones futuras, cuidando las fuentes de oxígeno de la gente. También están cuidando las fuentes de agua para el consumo humano de la contaminación del modelo extractivista en Latinoamérica.

  • Se debe incorporar a la juventud en la toma de conciencia sobre la problemática ambiental de los territorios. La juventud está tomando protagonismo a través de iniciativas asociadas al manejo sostenible y cuidado del medio ambiente.

  • Trabajar con la juventud es fundamental para dar sostenibilidad a las iniciativas emprendidas por la juventud, para seguir impulsando visiones de desarrollo acordes con la conservación y restitución del bosque.

  • Finalmente, queda el desafío de articular los diferentes procesos de autogestión y autogobierno que se están impulsando en diferentes contextos como Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil, con diferentes niveles de avances y retrocesos, lecciones aprendidas y perspectivas hacia una visión de desarrollo común que pueda articular y también fortalecer los diferentes procesos que se vienen impulsando.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: