13/12/2024

El CIPCA Santa Cruz desarrolló con éxito el Foro Internacional sobre Gobernanza Ambiental en la UAGRM

Yery Rojas - CIPCA Santa Cruz

El CIPCA Santa Cruz desarrolló con éxito el Foro Internacional sobre Gobernanza Ambiental en la UAGRM

El pasado 11 de diciembre, en el Salón azul de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), en Santa Cruz de la Sierra, fue sede del foro internacional organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesino (CIPCA) regional Santa Cruz, en coordinación con la Carrera de Sociología de la UAGRM con el apoyo de OXFAM, AECID y MISEREOR. El evento, titulado "Alternativas y Desafíos de la Gobernanza Ambiental para la Transición Ecológica Justa desde la Experiencia de los Territorios Indígenas", reunió a expertos y líderes de diversas organizaciones para discutir estrategias y experiencias en la mejora de la gobernanza ambiental.
Entre los ponentes destacados se encontraban Orlando Rayo, consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, y Claudio Basabe de Tierra Viva, quienes aportaron valiosas perspectivas al debate. Además, se destacó la participación de Vincent Vos, Investigador IIFA-UABJB, Isabel Mamani, directora regional CIPCA Beni, Nardy Velasco, Cacique Mayor CICHAR, Samuel Oblitas, Finca Agroecológica SINERGIA y Gonzalo Colque, Investigador y ex director de Fundación Tierra. El foro se extendió por siete horas y abordó temas cruciales como el impacto socioambiental de las actividades extractivistas en la Amazonía y la Chiquitanía, así como alternativas para la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
El evento se estructuró en tres lineamientos temáticos principales: gobernanza ambiental, transición ecológica justa y justicia ambiental, con un enfoque de género y generacional. Los participantes discutieron experiencias de gobernanza ambiental en territorios indígenas y resistencias agroecológicas positivas, buscando avanzar hacia una transición ecológica justa.
El director del CIPCA Santa Cruz, Marcelo Arandia, destacó la participación de hombre, mujeres y jóvenes desde los diferentes territorios de la Chiquitanía y Amazonía, además valoró el trabajo que se tiene con las copartes “queremos recalcar que esta iniciativa viene a través del Consorcio que tenemos con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), OXFAM, Misereor, nuestros colegas del CIPCA Norte Amazónico y la carrera de Sociología de la UAGRM, estamos compartiendo experiencias con ponentes de Colombia, Paraguay y de Bolivia, y que esto nos sirva para poder sacar conclusiones junto a las organizaciones indígenas, de mujeres y jóvenes, y que juntos podamos identificar acciones que nos permitan a corto plazo evitar los problemas que venimos teniendo productos de los eventos climáticos como los incendios forestales”.

Asimismo, Orlando Rayo, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “en este foro estamos aportando sobre los conocimientos de los Pueblos Indígenas de Colombia, específicamente en como mantener ese ambiente, ese equilibrio entre el hombre y la naturaleza, es importante compartir, pero sobre ir tomando acciones con la sociedad, y una de esas es la gobernabilidad, que el gobierno de sostenibilidad de todo lo que está alrededor de nosotros, desde lo espiritual hasta lo material”. 
El foro concluyó con un llamado a la acción colectiva y la construcción de consensos y alianzas para la conservación y el manejo sostenible de los territorios. Se destacó la importancia de posicionar la temática de gobernanza ambiental en espacios públicos a nivel nacional e internacional, y de adoptar estrategias eficientes para su implementación en Bolivia.

Este evento marcó un paso significativo hacia la promoción de una gobernanza ambiental inclusiva y sostenible, reflejando el compromiso de las organizaciones indígenas, de mujeres, jóvenes, ONG e instituciones académicas en la búsqueda de soluciones justas y equitativas para los desafíos ambientales actuales.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible