17/06/2020

El BOCINAB responde a la declaración de Desastre Económico y Social en la región del Norte Amazónico

Iris Martínez - CIPCA Norte Amazónico

El BOCINAB responde a la declaración de Desastre Económico y Social en la región del Norte Amazónico

Foto: Archivo CIPCA Norte Amazónico

CIPCA / 17 de junio de 2020.- El pasado 8 de junio del presente la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR) declaró ¨Desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia debido a las dificultades generadas por la pandemia del coronavirus¨. En respuesta a este hecho, el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), analizó la declaratoria y al igual que la Cámara manifestó su preocupación por lo que significará de aquí en adelante esta crisis económica y social.

La crisis económica afectará a todos los sectores sociales que tengan relación con la cadena productiva de la castaña, no obstante, hay una diferencia social entre los empresarios y el sector campesino e indígena. Considerando que este último sector recolecta la castaña de su territorio y lo vende a los intermediarios o agentes de la propia industria de beneficiado para que de ahí el producto pase a la exportación. Al no existir transparencia en el manejo de información por parte del sector industrial y la caída del precio de la castaña en el mercado internacional, ha originado un descontento en el sector campesino e indígena, debido a que el precio fijado por la industria estaba muy por debajo de las proyecciones que ellos como sector habían realizado.

Los miembros del BOCINAB destacan que a inicios del año hubo conflictos por la baja del precio de la castaña, donde el sector campesino e indígena se movilizó para consensuar un precio justo, Sin embargo, los resultados no fueron positivos “Lo último que se sacó de la zafra llego a los 100 bs, la barrica. Y eso no alcanza a los compañeros. Es lamentable lo que paso en la zafra.” (Menciona Albertina Aguilera, Segunda Coordinadora del Bloque, quien representa a la  Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando-Bartolina Sisa (FDMCP-BS).

Considerando este hecho como punto de partida de la zafra de castaña, sumado el impacto de la pandemia del COVID-19, el BOCINAB entiende los motivos para declarar ¨Desastre económico y social¨ en el Norte Amazónico, asimismo, menciona que la respuesta que venga del Estado para paliar esta situación debe ser de manera consensuada con la presencia de todos los sectores, garantizando un trato equitativo.

Además, el BOCINAB indica que uno de los problemas inmediatos de sus sectores es la castaña almacenada en sus centros de acopio, “Desde las comunidades buscamos qué hacer con esta castaña, la usamos en harina para los panes u otras vías, para que pueda haber zafra el año que viene. Tenemos retos muy grandes, en donde tendremos que buscar una vía que no sea para regalar este producto al empresario, sino recuperar las perdidas. Una idea es usar este producto en los desayunos escolares o en el subsidio prenatal y natal, cosa que no lo engañen al recolector y los ingresos sean justos, (…) se debe buscar una subvención desde el Estado sobre el precio de la castaña, y hagamos procesar esta materia prima para su venta, transformemos la castaña.” (Manuel Cuadiay, Representante de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez (FSUTCR-VD)

Asimismo, los miembros del Bloque señalan que históricamente las comunidades rurales que se dedican a la recolección de la castaña han sido sometidas a los precios definidos por el empresario, cuando una de sus luchas y conquistas de su sector fue la Independencia de los patrones, por ello, enfatizan ser parte de los acuerdos que se hagan respecto a este problema, como propietarios de su producto, y recolectores de otros frutos amazónicos que se verán afectados por esta realidad, como ser el cacao, asaí, majo, etc.

Finalmente, el BOCINAB increpa al gobierno central en relación a informar sobre la situación de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), quien antes tenían la responsabilidad de garantizar el mercado de la castaña proveniente de los pequeños productores, siendo que ahora se desconoce el accionar de esta instancia catalogada como la empresa pública encargada de dinamizar la economía en el marco del Complejo Productivo de los Frutos Amazónicos.

De acuerdo a Marco Antonio Albornoz, director Desde CIPCA regional Norte Amazónico ante este inminente panorama se ha promovido la diversificación de la actividad productiva en la región, poniendo mayor énfasis en otros frutos del bosque como el asaí, majo, palma real. De igual manera se incentiva, a través de los Sistemas Agroforestales el cultivo y producción de piña, plátano y otros cultivos anuales que permitan por un lado contribuir con la seguridad alimentaria y por otro la venta de excedentes en el mercado local. Es por ello, que por el trabajo y seguimiento de la institución propone acompañar al BOCINAB en la elaboración de una propuesta económica que permita reactivar la economía en la amazonia favoreciendo a los sectores más vulnerables como son las organizaciones de productores campesinos e indígenas. Dicha propuesta será presentada por el Bloque a los tres niveles de gobierno.

Hace décadas, el Norte amazónico de Bolivia, compuesto por el departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez del departamento del Beni y la Provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz, se ha dedicado a la exportación de castaña, siendo, el segundo producto no tradicional más exportado, después de la soya en Bolivia. En este sentido, debe existir una política de Estado seria que posicione la actividad castañera en el sitial que le corresponde. Razón por la cual, es imperante abrir un espacio que permita la articulación entre instituciones públicas como el INIAF, SENASAG y las organizaciones sociales, asociaciones productivas, etc. para encontrar de manera conjunta alternativas económicas para transformar la castaña, el asaí y otros frutos amazónicos, que están disponibles en los bosques y que el Estado debe insertar en el Mercado Nacional e Internacional.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: