Cerrar

07/07/2024

Día mundial del cacao: “El alimento de los dioses...”

Sonia Laura UAP -CIPCA ON, Mario Quispe y Alfredo Rousseau CIPCA Beni

Día mundial del cacao: “El alimento de los dioses...”

Cosecha de cacao en Gonzalo Moreno Heidy Teco, foto CIPCA

Cada 7 de julio, se celebra el día mundial del cacao. Desde el año 2010, este día fue propuesto por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros, con la finalidad de valorar y resaltar las propiedades nutricionales de este fruto, “considerado el alimento de los dioses”.

Más allá de su buen aroma y sabor, el fruto de cacao (Theobroma cacao L.) tiene varias propiedades nutritivas que estudios como los de CIPCA y la Carrera de Química de la UMSA reportaron sobre las características nutritivas, antioxidantes, antidepresivas y estimulantes, que se deben principalmente a la presencia de alcaloides y flavonoles como la teobromina y la catequina, así como de muchos otros elementos (Ortiz et al, 2019) como los minerales magnesio, hierro, potasio, cobre, zinc, manganeso, cromo, así como vitaminas B y C, Observatorio del Cacao (2017) y Vázquez et al (2016). Estas propiedades fueron valoradas y premiadas en las distintas versiones internacionales del “Salón Cacao y Chocolate of Excellence Awards”.

El árbol del cacao o árbol del chocolate es originario de América Latina, y tras su domesticación, se expandió a toda Mesoamérica y la Amazonía continental (Peralta et al, 2021). En Bolivia, el árbol del cacao, nativo amazónico, se encuentra tanto en estado silvestre como cultivado. El municipio de Baures, provincia Itenez, del departamento del Beni, es conocido y declarado como la “Capital del Cacao Silvestre” por tener las mayores extensiones (64%) de rodales de cacao silvestre en Bolivia. También son productores de cacao en las zonas tropicales de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. 

La importancia del árbol del cacao no solo está relacionada por su contribución a la seguridad alimentaria y la economía de las familias indígenas campesinas de la Amazonía, también porque el árbol del cacao, tanto en su estado silvestre como el cultivado, se encuentran asociados con una diversidad de especies forestales como el cedro, el achachairú, la sangre de toro, entre otros, sin mencionar a otras especies biológicas, como la fauna silvestre. En el caso específico del cacao cultivado, los mejores rendimientos se encuentran en sistemas agroforestales, donde se privilegia la asociación con muchas otras especies funcionales de importancia comercial (Enríquez y Peralta-Rivero, 2020). 

Por ello, tanto el cacao silvestre como el comercial generan múltiples beneficios en la conservación del bosque amazónico, sistemas productivos sostenibles y la generación de ingresos económicos por su comercialización, tanto en grano como procesado.

En esa línea, oportunidades del mercado internacional se dieron este año 2024, ya que se comercializaron el grano de cacao por valores mayores a los 11.000 dólares (18-04-2024) por tonelada métrica. Este incremento se debió a que en estos últimos años, problemas climáticos (presencia irregular de lluvias y sequías), deforestación, contaminación de los suelos y agua, ocasionaron pérdidas en la producción de los principales países productores de cacao como Ghana y Costa de Marfil.

Para Bolivia, esto significó para este primer mes de enero del 2024 ingresos por exportación de cacao y sus derivados por más de 1 millón de dólares, es decir, 43% más que la gestión pasada para la misma fecha. El año 2023, la exportación total de grano de cacao, la cantidad de 621 toneladas métricas de cacao, generará ingresos de más de 2,9 millones de dólares (IBCE). A nivel de la comercialización local, el quintal del cacao subió de 600 y 700 bolivianos a 1.800 bolivianos.

En Bolivia, las regiones del Norte de La Paz y la Chiquitanía en Santa Cruz se convierten en las zonas de mayor producción de cacao para su exportación, pero de cacao cultivado; siendo los principales destinos los países de Alemania (31%), Argentina (18%), Suiza (15%), Francia (8%) e Italia (7%).

Esta situación coyuntural de incremento de precios internacionales, ocasionadas por malas condiciones climáticas, no solo afectaría a estos países africanos; también es una realidad que se está presentando en toda la región amazónica de Bolivia, sumando a estos factores climáticos, los incendios, las malas prácticas agrícolas y generando el cambio del uso de suelos.

Esta situación es muy preocupante, principalmente para el cacao nativo amazónico, ya que la producción de los frutos ha disminuido considerablemente por los mismos factores mencionados que son el cambio climático, la extensión de la frontera agrícola que desplaza a la fauna local de su hábitat natural, y estos mismos animales en cierto momento se convierten en plagas que afectan los bosques conservados de cacao nativo. A esto se suma la perdida y falta de material genético seleccionado y adaptado para su manejo en sistemas productivos sostenibles, asociadas a la poca apropiación de las tecnologías por parte de los productores.

Por ello, la urgente necesidad de adoptar estrategias de una gestión adecuada de los bosques, sistemas agroforestales y sistemas productivos sostenibles de cacao; desde el trabajo de CIPCA, y desde años atrás, se vienen promoviendo y fortaleciendo las prácticas de manejo y protección de estos bosques de cacao conjuntamente con las comunidades y territorios indígenas, así como innovaciones productivas como la implementación de jardines clonales de cacao nativo amazónico, promover las buenas prácticas del beneficiado del grano de cacao y fortalecimiento de las capacidades de mercadeo. Este aporte institucional se suma a otros esfuerzos de instancias gubernamentales nacionales y subnacionales, así como de cooperación al sector, siendo las mismas aún insuficientes para encarar las situaciones descritas.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible