La Cumbre Plurinacional de Pueblos Indígenas sobre los Sistemas Alimentarios, Saberes Ancestrales y Sabores Naturales, se realizó entre el 7 al 9 de agosto con el objetivo de “Generar un espacio de diálogo pluricultural, entre mujeres y hombres representantes de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del país, acerca de la identidad cultural expresada a través de la gastronomía y producción de productos locales como medida de adaptación al cambio climático con impacto directo en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en Bolivia”. Del mismo participaron representantes de las 32 naciones originarias y del pueblo afroboliviano del Estado Plurinacional de Bolivia.
Esta Cumbre Plurinacional, fue parte de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se recuerda cada 9 de agosto, para recordar y reconocer el gran aporte que tienen estos pueblos desde sus formas de vida, cosmovisiones, y principalmente desde sus prácticas vinculadas ancestralmente con el territorio, los recursos naturales y otros seres con los que conviven. Específicamente en este evento se valoró su importante papel en la protección de los bosques, la lucha contra los efectos del cambio climático y la conservación de la agrobiodiversidad para sostener sistemas alimentarios nutritivos y saludables.
La Cumbre Plurinacional de Pueblos Indígenas sobre los Sistemas Alimentarios, Saberes Ancestrales y Sabores Naturales, fue organizado por el Programa Mundial de Alimentos en Bolivia (WFP, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) con el apoyo de diferentes instituciones públicas como el Ministerio de Relaciones Exteriores, otras organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo OIT, la Unión Europea, Fundación Patiño, CONEXIÓN, Manq´a y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA. De este evento, también participaron representantes de organizaciones sociales, asociaciones productivas, universidades públicas e indígenas, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y chef nacionales, quienes aportaron en las mesas de trabajo y acompañaron las preparaciones gastronómicas basados en el patrimonio alimentario con base en la agricultura tradicional, así como en la recolección, caza y pesca provenientes del bosque.
La estructura de programa permitió, además abordar otros temas como derecho de los pueblos indígenas, cambio climático - sus impactos locales, gestión de emprendimientos locales, gestión de riesgos, redes sociales y otros. En esa misma línea, como CIPCA se compartió el trabajo institucional de investigación, asistencia técnica y formación plasmadas en libros, cartillas, dípticos relacionados a la temática de alimentación, derechos, cambio climático, propuestas de política pública, que fueron entregadas a todas y todos los participantes, tras una explicación sucinta de los contenidos.De los espacios establecidos, tanto en las mesas de trabajo, así como en las plenarias generales, se rescatan las voces de las y los participantes principalmente de las naciones indígenas de tierras bajas como los Urus Chipayas, Esse Ejas, Tacanas, Moxos, Sirionos, Baures, Guaranies, sobre el gran riesgo que están teniendo en sus territorios por los avasallamientos, la contaminación hídrica por la actividad minera, los incendios y las sequias, todas estas amenazas afectando definitivamente sus sistemas alimentarios y sus medios de vida; demandando soluciones oportunas y definir posiciones gubernamentales en favor y consecuencia con los derechos conquistados y establecidos en todas las normativas vigentes del estado plurinacional.
Un segmento destacado del evento fue la preparación de recetas locales de las distintas naciones indígenas que compartieron ingredientes típicos de sus localidades preparadas en cocinas al aire libre, generando una red de mujeres y hombres dedicados a la transformación de alimentos con identidad cultural, revalorizándose en este espacio el rol imprescindible y trabajo en el hogar de la mujer indígena campesina, además, el compromiso de generar un libro de Gastronomía Indígena del Estado Plurinacional.
Como resultado la cumbre concluyó con un llamado unánime a rescatar, proteger y promover los saberes y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas valorando los sistemas alimentarios tradicionales que tienen como eje articulador a la agricultura familiar, comunitaria, de campesinos e indígenas, así como resaltar el rol fundamental de la mujer en la alimentación, como portadora y reproductora del conocimiento de estos sistemas alimentarios, los mismos que permiten garantizar la seguridad con soberanía alimentaria en contextos marcados por la sequía y las inundaciones como efecto del cambio climático.
Todos estos enunciados fueron traducidos en un manifiesto(1) y leído en plenaria de forma inextensa, como otro instrumento que se suma al Plan de Acción Nacional sobre los Sistemas Alimentarios que considera las acciones establecidas en la Hoja de Ruta, cuyo fin es profundizar la política hacia sistemas alimentarios más sostenibles, bajo la premisa de “Saber Alimentarse para Vivir Bien”(2).
1. Manifiesto: CUMBRE PLURINACIONAL Sistemas Alimentarios: Pueblos Indígenas, Saberes Ancestrales, Sabores Naturales.
2. Cumbre sobre Sistemas Alimentarios: Bolivia propondrá al mundo desarrollar, fortalecer y mejorar la agricultura tradicional del 25 Julio 2023.
Disponible en https://vc.presidencia.gob.bo/index.php/multimedia/publicaciones/127-cumbre-sobre-sistemas-alimentarios-bolivia-propondra-al-mundo-desarrollar-fortalecer-y-mejorar-la-agricultura-tradicional
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.