12/10/2020

Conversatorio refleja el largo caminar de las autonomías indígenas en Bolivia

CIPCA Santa Cruz

Conversatorio refleja el largo caminar de las autonomías indígenas en Bolivia

CIPCA / 12 de octubre de 2020.- En el marco de un ciclo de conversatorios virtuales que viene impulsando el CIPCA Santa Cruz con el propósito de analizar y reflexionar de forma crítica y autocrítica sobre el proceso de reivindicativo reconocimiento y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en el marco del Estado Plurinacional con autonomías, el 7 de octubre del presente se realizó el quinto conversatorio “Autonomías Indígenas: Libre determinación de los Pueblos Indígenas”.

Participaron como expositores Gonzalo Vargas Rivas, Ex Viceministro de Autonomías; Delcy Medina Carrillo, ejecutiva zonal de Parapitiguasu; Margoth Changaray, responsable de Autonomías de la Asamblea del Pueblo Guaraní y Elías Huanca, Jefe de Sección OAS – SIFDE - TSE.

Gonzalo Vargas resaltó la relevancia del reconocimiento constitucional y legal de la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) en Bolivia en el proceso de construcción de la constitucionalidad que implica la elaboración de estatutos, normas y procedimientos, que ha avanzado a partir de la Ley Marco de Autonomías que requiere de un mecanismo de control comunitario que implica menos corrupción y mayor participación de la población. Asimismo, manifestó que el ejercicio de la autonomía indígena enfrenta el desafío de la "burocracia institucional" y de nuevas normativas que todavía no se adecuan propiamente a un Estado plurinacional, a respecto afirmó: "hay que empezar acondicionar el conjunto de normas que existen en el país a este Estado Plurinacional"… Para fortalecer los mecanismos territoriales falta una ley que permita a la autonomía Charagua Iyambae construir una nueva territorialidad en el país".

Delcy Medina destacó los avances alcanzados y mencionó una coordinación más fluida para la canalización de proyectos zonales, una administración de recursos que lleva un registro documentado de la adquisición y distribución de los mismos, la elaboración de planes anuales, la toma de decisiones que se efectúa desde las bases, la participación de los jóvenes y la inclusión de la mujer en la gestión pública; sin embargo, desde la experiencia de la conformación del primer autogobierno indígena en Bolivia, a partir de 2017, Charagua Iyambae, durante cinco meses enfrentó la obstaculización de la ejecución del proyecto de transformación de municipio a autonomía indígena  debido a la falta de un modelo autonómico y a las trabas administrativas que no reconocían el nombre indígena. Por otra parte, internamente enfrentaron divisiones por falta de comprensión sobre lo que significaba ser autónomos. También aclaró que durante la pandemia se destinaron los recursos a la implementación de una sala COVID,que permitió atender a la población sin necesidad de salir a la ciudad, pero resaltó que aún no se cuenta con recursos suficientes y el desafío es seguir fortaleciendo a las comunidades para que sean sustentables en los ámbitos productivo, agrícola, ganadero y en el tema agua. Finalmente enfatizó la necesidad de que se haga ocupación territorial.

Margoth Changaray destacó que el proceso de la Autonomía Indígena Keremba Iyambae (Gutiérrez) a partir del Referendo en que obtuvo un 63.11% de aceptación cuenta con su Resolución de Constitucionalidad, y que desde el 11 de septiembre del presente año también cuenta con su Estatuto por Normas y Procedimientos Propios, pero aun así, indica,  el proceso de consolidación de la autonomía es muy lento, pues siguen peregrinando debido a las trabas impuestas desde el inicio con la negación de la firma de los concejales que en su momento no reconocieron las demandas, 18 memorándum con alegatos de ilegalidad sobre la petición de autonomía y por la cantidad de requisitos que les exigen. Además, aunque la norma del Tribunal establece un plazo de quince días para atenderlos, el cumplimiento exige que las autoridades competentes hagan seguimiento a los procesos con sus propios recursos, pues de otro modo pasan años sin obtener resultados.

Elías Huanca, enfatizó en su análisis que darle contenido al derecho a la libre determinación, la autonomía y el autogobierno tendrá connotaciones particulares dentro del Estado y de cada comunidad, pues debe entenderse en el marco de la autonomía indígena desde la cosmovisión de los pueblos y las naciones, para implementar verdaderamente la Constitución formal que fue aprobada en el año 2009. Además, advirtió que, el colonialismo interno obstaculiza la aceptación de los cambios que se están implementando a partir de un enfoque inclusivo de las diversidades. Es así que, el ejercicio de la libre determinación implica la forma de organización, la toma de decisión y los efectos resultantes que, aunque ahora están reconocidos en la Constitución, todavía se están encaminando impulsados desde la democracia directa y participativa constante y permanente. Finalmente subrayó que, el respeto a la institucionalidad indígena implica respeto a la representación indígena y a sus determinaciones. 

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: