16/12/2019
CONAIOC renovó su directiva con el desafío de fortalecer las autonomías indígenas y la gestión pública intercultural en el país
Pablo Antezana - CIPCA Nacional
De izquierda a derecha: Demetrio Romero, Florinda Gonzales, Juan Pastor Puma, Reina García, Samuel Conde Gonzáles, Yen Vaca Sánchez. Foto: Pablo Antezana
CIPCA / 16 de diciembre de 2019.- El jueves 12 y viernes 13 de diciembre, se realizó
en La Paz la Asamblea Nacional Ordinaria de la Coordinadora Nacional de
Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), instancia legítima de las Naciones
y Pueblos Indígena Originario campesinos (NyPIOC) cuyos territorios o
municipios se encuentran en proceso de conversión a la autonomía indígena. El
evento tuvo una importancia especial porque los representantes de las NPIOC
eligieron a las nuevas autoridades de la CONAIOC, quienes ocuparán la directiva
durante los próximos dos años. Además, realizaron un diagnóstico completo de la
situación que atraviesa cada proceso de conversión a la autonomía indígena
originario campesina (AIOC) y de los desafíos emergentes en el nuevo contexto
político y social que vive el país.
En esta nueva etapa, la presidencia de la CONAIOC
la ejercerá Demetrio Romero, Presidente del Órgano Deliberativo de la Autonomía
Indígena Kereimba Iyambae - Gutiérrez; la vicepresidencia recayó en Florinda Gonzales
de Salinas de Garcia Mendoza (Oruro), Juan Pastor Puma Laura es el nuevo Secretario
de Actas representando al Jatun Ayllu Yura de Potosí; Reina García asumió como Secretaria
de Hacienda en representación de la de la Nación Monkoxi de Lomerío (Santa
Cruz); Samuel Conde Gonzáles de Pampa Aullagas (Oruro) es el nuevo Secretario de Género
y Generacional, y la Secretaría de Comunicación ahora es Yen Vaca Sánchez de
Macharetí (Chuquisaca).
La Asamblea contó con el apoyo del
Viceministerio de Autonomías, del PNUD y de la Plataforma Interinstitucional integrada
por CIPCA, CEJIS y otras instituciones.
La Asamblea de la CONAIOC asumió las
siguientes determinaciones:
- En primer lugar, rechazar la interpretación
errónea del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el curso que debieran seguir
los estatutos que cuentan con Declaratoria Plena de Constitucionalidad del
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con anterioridad a la promulgación
de Ley N° 1198 modificatoria de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Andrés Ibáñez. Para el análisis de estos procesos, que
debieran proseguir con la aprobación de sus estatutos autonómicos por normas y
procedimientos propios, se creará una comisión interinstitucional especial. Asimismo,
se decidió que los estatutos de Huacaya y Jesús de Machaca, y todos los que se
concluyan próximamente y sean remitidos al TCP para el control de
constitucionalidad, deberán expresar nítidamente que su aprobación se realizará
por normas y procedimientos propios, de acuerdo a la Ley N° 1198.
- Exigir al TSE la pronta elaboración
participativa del Reglamento de Supervisión a la Aprobación de Estatutos
Autonómicos por Normas y Procedimientos Propios, de acuerdo a la Ley N° 1198.
- En el caso de Territorios Indígena Originario
Campesinos (TIOC), la CONAIOC realizará las gestiones necesarias para que, vía
el Órgano Ejecutivo, los cuatro procesos en curso (Lomerío, TIM 1, Corque Marka
y Jatun Ayllu Yura) logren la aprobación de sus Leyes Cortas de Creación de
Unidades Territoriales vía dispensación. Asimismo, se decidió retomar en el
Órgano Legislativo el tratamiento del Anteproyecto de Ley Nacional de Creación
y Modificación de Unidades Territoriales. Por su parte, el Viceministerio de
Autonomías continuará acompañando y asesorando técnicamente el armado de los
expedientes de cada TIOC.
- En relación con el desafío de la construcción
de una gestión pública intercultural, que será uno de los ejes fundamentales de
las autonomías indígenas en esta nueva etapa, se decidió tomar previsiones para
afrontar el nuevo ciclo de planificación de los Planes de Gestión Territorial
Comunitarios (PGTC) en los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos
(GAIOC) de Charagua Iyamabe, Uru Chipaya, Raqaypampa y Salinas de Garci
Mendoza, tomando en cuenta que el actual
ciclo se cierra el año 2020. Para ello, será fundamental que exista una buena
coordinación entre la CONAIOC, el Viceministerio de Autonomía y el Ministerio
de Planificación del Desarrollo, para que los ajustes de la metodología y
enfoque de los PGTC estén más acordes con la realidad y los procedimientos propios
de los pueblos indígenas.
- En esa misma línea, se determinó que es
necesario fortalecer, mediante un equipo técnico de capacitación, a los
Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que se encuentran en fase de cierre
administrativo, como es el caso de Salinas de Garci Mendoza.
- Finalmente, el conjunto de las NPIOC que
impulsan sus autonomías se solidarizan y anuncian que se encuentran en estado
de alerta ante las amenazas vertidas por el Comité Cívico de Charagua Pueblo en
contra de la GAIOC Charagua Iyambae; solidaridad que se hace extensiva a otros
procesos que sufran amenazas similares.
En ese sentido, el equipo técnico de CIPCA que
acompaña y apoya a la CONAIOC manifestó su compromiso a la concreción de las
AIOC, resaltando que junto con la democracia intercultural son una conquista fundamental de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos en el marco de su derecho a la
autodeterminación y al autogobierno; por tanto, independientemente de los
intereses político partidarios y los cambios en el campo político, el país no puede retroceder en el horizonte de construcción del Estado Plurinacional.
Finalmente, la Asamblea de la CONAIOC decidió
fijar una serie de acciones prioritarias para la gestión 2020, entre las que destacan:
- Consolidar las estrategias de gestión
territorial, uso sostenible de recursos naturales, mitigación y adaptación
frente al cambio climático y gestión integral de riesgos, ante el
incumplimiento del Estado de las normas de protección de la biodiversidad y los
bosques, como sucedió recientemente con los incendios en la Chuiquitanía,
Amazonía y Chaco.
- Lograr que las normativas que tienen
incidencia en la regulación medioambiental y productiva tanto nacional como
departamental –por ejemplo, las relacionadas con los planes de uso de suelo
(PLUS)–, puedan ser construidas participativamente y en consulta directa con
los pueblos indígenas, resguardando los derechos colectivos indígenas establecidos
en la constitución.
- Dar continuidad al debate iniciado en
anteriores gestiones para fortalecer las estrategias productivas de los GAIOC con
proyectos que estimulen la producción agroecológica y los alimentos orgánicos.
.
Otras noticias: