Cerrar

27/08/2024

Comunidades originarias de Perú y Bolivia unen fuerzas contra la Contaminación Minera Transfronteriza

Grover Rojas - CIPCA Regional Altiplano

Comunidades originarias de Perú y Bolivia unen fuerzas contra la Contaminación Minera Transfronteriza

El 24 de agosto en San Andrés de Machaca, las organizaciones indígenas originarias, campesinas y sociales de Perú y Bolivia se reunieron en el Tantachawi Binacional para unir fuerzas frente a la amenaza de la contaminación minera transfronteriza. Tras un informe detallado y un análisis exhaustivo de las consecuencias de las concesiones mineras en las zonas limítrofes, los participantes de ambos países acordaron organizarse para defender sus recursos naturales. Las aguas de la cuenca binacional del lago Titicaca – Río Desaguadero y las subcuencas Callaccame, Pusuma y Mauri Chico están en grave peligro de contaminación, poniendo en riesgo la vida y el futuro de las familias y comunidades en ambos lados de la frontera.

En el encuentro, se acordó la creación de un convenio binacional que fortalecerá la vigilancia ambiental y la defensa de los derechos de las comunidades afectadas. Este acuerdo tiene como objetivo proteger los recursos naturales y evitar que la minería continúe dañando las aguas y los suelos, vitales para la subsistencia en la región.

Líderes y autoridades de Perú y Bolivia hicieron un llamado urgente a sus respectivos gobiernos para que tomen medidas inmediatas frente a la contaminación. Además, se comprometieron a mantener una vigilancia constante y a trabajar unidos para garantizar un desarrollo sostenible que respete el medio ambiente y los territorios ancestrales.

El encuentro marcó un paso crucial en la lucha de las comunidades indígenas de ambos países por la defensa de sus tierras y derechos. Con un mensaje firme de resistencia, "El agua es vida, no se vende ni se contamina", las organizaciones reafirmaron su compromiso de proteger la Madre Tierra y asegurar un futuro mejor para las próximas generaciones. Este proceso contó con el apoyo de CIPCA Altiplano en coordinación con las markas de Urinsaya y Aransaya de San Andrés de Machaca, y fue respaldado por la Unión Europea, el Ayuntamiento de Madrid y la GVA a través de su proyecto PROMUEVE.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible