Cerrar

10/06/2025

CIPCA comparte experiencia de construcción de tanques circulares para combatir la sequía

Rhimer Gonzáles - CIPCA Cochabamba

CIPCA comparte experiencia de construcción de tanques circulares para combatir la sequía

En un esfuerzo para contribuir a mitigar el déficit hídrico que afecta a varias regiones del departamento, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (GAD) y el CIPCA Regional Cochabamba llevaron a cabo el taller de capacitación: Construcción de tanques circulares para la cosecha de agua. La iniciativa, enmarcada en el "Programa de recursos hídricos para la seguridad alimentaria del departamento de Cochabamba", busca fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos municipales para garantizar el acceso al riego en zonas vulnerables.

El mencionado Programa busca establecer acciones concretas de mitigación del déficit hídrico, otorgando acceso al agua para riego en el marco de la seguridad alimentaria. La construcción de los "Tanques Soberanos" es uno de los principales componentes para este objetivo.
El evento, convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del GAD Cochabamba, reunió a 22 técnicos de municipios de las regiones Andina, Cono Sur, Ayopaya y Valles. El objetivo principal fue transferir experiencias y procedimientos para la construcción de los denominados "Tanques Soberanos", mediante los cuales se busca mejorar la cosecha y disponibilidad del agua en las zonas más afectadas por la sequía.

Durante la jornada, técnicos del CIPCA compartieron su experiencia, detallando los requerimientos y procesos técnicos, ambientales y sociales necesarios para la construcción de estos reservorios circulares, adaptados al contexto de los valles interandinos. Esta tecnología es reconocida como una práctica eficiente para la cosecha de agua de vertientes y forma parte integral de la Propuesta Económica Productiva del CIPCA Regional Cochabamba.

La capacitación teórica se complementará con un taller práctico que se realizará los días 17 y 18 de junio en los municipios de Anzaldo y Pojo. Se espera que esta segunda fase consolide los conocimientos y destrezas adquiridas por los técnicos municipales y familias beneficiarias del programa, permitiéndoles replicar la tecnología en sus municipios.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible