29/07/2022

Bienes comunes en peligro y transición ecológica justa

Fabio Terceros - CIPCA UND

Bienes comunes en peligro y transición ecológica justa

X FOSPA: Evento Autogestionado

En la sala 312 del Mirante do Rio de la UFPA (Universidade Federal do Pará) se llevó a cabo el evento autogestionado “Bienes comunes en peligro aquí y allá: Una experiencia de cruce de caminos” liderado por el Secours Catholique Caritas France, y que contó con la participación de representantes de Togo y Níger de África, Colombia, Perú y Bolivia, de Latinoamérica.

Desde las experiencias de gestión del agua en el Sahel en Togo y las iniciativas de cosecha de agua en las regiones desérticas de Níger en África, hasta las iniciativas de protección de fuentes de agua en las montañas y cuencas de los Andes suramericanos en Perú, Colombia, Brasil y Bolivia, encontramos algunos problemas comunes que comparten estos territorios, a pesar de estar tan distantes geográficamente, como ser: acentuación en la escasez del agua, la privatización de sus recursos y las afectaciones del cambio climático.

En la región amazónica, indicamos la contaminación de las fuentes de agua como una amenaza común que tiene múltiples causas, como las actividades de explotación minera, hidrocarburos y contaminación por desechos del agronegocio. Los efectos de estas actividades están afectando los medios de vida, disponibilidad de agua y seguridad alimentaria de comunidades campesinas e indígenas.

En el caso de Perú, uno de los ecosistemas más vulnerables a los efectos del cambio climático, es el ecosistema de montaña. La cordillera de los Andes conecta siete países, y contiene una amplia gama de ecosistemas, humedales, selvas, planicies, también cuenta con una amplia diversidad. Los biomas andinos y amazónicos, están ampliamente conectados, puesto que los picos nevados de la cordillera de los Andes, alimentan los ríos de la cuenca amazónica. Sin embargo, la pérdida de glaciares es alarmante, en el caso de Perú, los últimos 50 años se han perdido aproximadamente el 45% de sus glaciares. Otro problema creciente es la minería que trae consigo afectaciones ambientales, contaminación y deforestación.

En Brasil, un problema creciente es la transposición, un mecanismo que permite la concesión de fuentes de agua, por ejemplo, en el semiárido brasileño, el desvío de agua para el uso de la agroindustria, que no está beneficiando a las comunidades indígenas y campesinas, sino a conglomerados relacionados con la exportación de frutas y el agronegocio, a esto también se suma las afectaciones a estas comunidades de la minería ilegal del oro, poniendo en peligro a éstas y sus poblaciones, a la contaminación por mercurio.

En Colombia, el principal impulsor para las afectaciones a los medios de vida de las comunidades, es el propio Estado, quien concesiona las licitaciones a los mineros y multinacionales. Se utilizan diferentes mecanismos con el fin de lograr la no objeción de las comunidades, además que generan conflictos entre comunidades. Otro problema es la contaminación de los ríos, donde los residuos de las mismas comunidades, van a parar al mismo río.

En Bolivia, si bien las leyes del Estado boliviano, establecen los mecanismos a favor de las comunidades, estos no se cumplen. Los ministerios están al lado de las petroleras para facilitar las explotaciones. Aquí se resaltan las acciones que toman las organizaciones indígenas para minimizar los impactos de estas explotaciones, hacia una visión de asegurar las fuentes de agua para más adelante. Asimismo, se destacan los avances en términos de avanzar en la consolidación de los gobiernos autónomos indígenas (GAIOC), en la zona del Chaco boliviano y otras regiones, que están avanzando en la materialización de instrumentos de gestión bajo su propia cosmovisión de aprovechamiento sostenible de los recursos de los territorios.

Este contexto nos obliga a repensar el concepto de transición ecológica justa, porque urge actuar. Esta noción tiene que incorporar la noción de justicia, no solamente bajo una visión de promoción del acceso a los recursos y bienes comunes, sino también la calidad y las condiciones de acceso a estos bienes comunes.

Esta noción de justicia que tenemos que incorporar, incluye La calidad y condiciones de acceso a los recursos y bienes comunes. La inclusión. La apuesta verde tiene que ser más allá de un modelo, debemos incorporar nuestras visiones en la toma de decisiones. También pensar en los costes financieros que no tienen que recaer sobre los más pobres. Esta transición ecológica justa parte de nuestros principios, en sociedades que han olvidado sus principios, el cuidado de la madre tierra, preservar los ecosistemas, desde el concepto de la ecología integral.

Aquí es importante realizar algunas puntualizaciones respecto a esta transición: 1) No podemos ver los problemas de forma aislada y sectorial, puesto que la realidad es que hay una integración de estos problemas, 2) La armonía con la naturaleza, porque formamos parte de ella. Volver a entender la conexión con la tierra. 3) Entender el lugar central del bosque como punto de partida de la transición, gracias a los bosques se puede proteger el agua. 4) Hay que tener una combinación de las prácticas tradicionales y las modernas. Recuperar los saberes ancestrales, su conocimiento y prácticas. 5) Reconciliar los mercados con las prácticas sostenibles, 6) Sobriedad individual y colectiva, usar los recursos naturales de una manera equilibrada, que se piense en los demás.
Finalmente, concluir que las diferentes organizaciones involucradas puedan actuar y pensar un plan práctico y una estrategia que se pueda adoptar. Es importante tener este enfoque de solución, porque es importante pensar en conjunto. La participación de todos y todas hacia una actitud. No existe un modelo predefinido, las alternativas deben analizarse y adaptarse de acuerdo a las condiciones. Plantear la transición como un objetivo y un diálogo de cambio.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: