Cerrar

10/07/2024

Autoridades Originarias y Sectores Sociales de Totora Marka plantean políticas públicas de adaptación al cambio climático

Juan Condori Quispe - CIPCA Regional Altiplano

Autoridades Originarias y Sectores Sociales de Totora Marka plantean políticas públicas de adaptación al cambio climático

El pasado 7 de julio del 2024, en el Coliseo del municipio de Totora del Departamento de Oruro, se realizó el “Primer Tantachawi [Gran encuentro] de Totora Marka” con la finalidad de concertar acuerdos y propuestas para adaptación al cambio climático y de este modo mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio. En este evento participaron más un centenar de autoridades originarias, promotoras comunitarias, corregidores, agentes municipales, alcalde municipal, concejales, líderes/as de nueve ayllus y treinta y dos comunidades.

En el “Primer Tantachawi de Totora Marka” se concertaron acuerdos y propuesta de políticas públicas para cuidado y conservación del medio ambiente y desarrollo social con perspectivas de justicia de género. En las mesas de diálogo se plantaron las siguientes conclusiones:

a) Las autoridades responsables de la gestión pública municipal deben priorizar y fortalecer los mecanismos y medidas de adaptación al cambio climático. Principalmente promover acciones de la siembra y cosecha de agua para la producción agrícola y ganadera en el municipio.

b) Para el avance del desarrollo económico productivo trabajar el mejoramiento de la producción forraje, recuperación de praderas nativas y garantizar la alimentación para la ganadería. 

c) Promover medidas de adaptación resilientes al cambio climático, a través de campañas de forestación con plantas nativas e innovaciones productivas, con construcción de reservorios, vigiñas para la siembra y cosecha de agua, involucrando a los actores sociales, políticos e instituciones privadas y públicas.

d) Como medida de mitigación de la contaminación ambiental se debe impulsar la educación ambiental, campañas de limpieza y reciclaje de residuos sólidos, en todas las comunidades y ayllus, con apoyo de la Alianza Intersectorial, organización originaria, autoridades políticas, educativos y sector salud.

e) Se ha socializado y analizado las propuestas de “Ley municipal de conservación de praderas nativas” y de la “Ley municipal de protección, conservación y gestión de los recursos hídricos” para que sea tomado en cuenta por las autoridades municipales.

f) Para el desarrollo social y cultural consideran importante rescatar y fortalecer los valores y principios culturales ancestrales de la familia y la comunidad para vivir en armonía, en donde los jóvenes tendrían jugar un rol importante.


Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible