Socialización de la Ley en la central seccional
En respuesta a las demandas de las organizaciones campesinas y en cumplimiento de las resoluciones de la Cumbre Provincial del Agua de Esteban Arze, el Gobierno Autónomo Municipal de Anzaldo aprobó la Ley Municipal Autonómica N.º 060/2024, destinada a la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica y fuentes de agua. La normativa, promulgada por el alcalde Emeliano Pérez, tiene como objetivo preservar las funciones ambientales en los espacios donde se genera la recarga de agua, un recurso vital para la región.
La elaboración y consenso de esta Ley fueron el resultado de un trabajo interinstitucional coordinado, que incluyó espacios de debate y reflexión sobre la crisis hídrica, agravada por los efectos del cambio climático. Este fenómeno ha impactado severamente a las comunidades de Anzaldo y la región, secando vertientes y reduciendo el acceso al agua.
Forestación en zona de recarga hídrica, comunidad de Morochata.
Iban Camacho Virreyra, presidente del Concejo Municipal de Anzaldo, destacó la importancia de esta normativa: “La necesidad de contar con esta Ley surgió debido al cambio climático. Las vertientes que teníamos se han ido secando. Gracias a la experiencia de forestación basada en estudios de zonas de recarga hídrica en la comunidad de Morochata, pudimos visibilizar y trabajar en la construcción de esta política”.
La Ley tiene como objetivo regular la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica en el municipio, garantizando la disponibilidad de agua en calidad y cantidad para sus diferentes usos de manera sostenible. Además, reconoce el agua como un derecho humano fundamental, esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Grover Vallejos Zárate, concejal municipal de Anzaldo, enfatizó: “Queremos proteger nuestras vertientes y otras fuentes de agua, reforestando para asegurar que cada año se recargue el agua”.
Comité interinstitucional
Las autoridades municipales anunciaron que las próximas acciones incluirán la socialización de la Ley con las comunidades y la elaboración de su reglamentación correspondiente.
El CIPCA, por su parte, continúa promoviendo espacios de gobernanza para la gestión responsable de los recursos hídricos, abordando dimensiones sociales, económicas, políticas y ambientales, con el fin de generar políticas públicas que garanticen un futuro sostenible.
Esta Ley marca un hito en la lucha contra la crisis hídrica en Anzaldo, sentando un precedente para otros municipios en la protección de sus recursos naturales.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.