10/12/2024

Acasio promulga ley para proteger fuentes de agua y zonas de recarga hídrica

David Torrico - CIPCA Regional Cochabamba

Acasio promulga ley para proteger fuentes de agua y zonas de recarga hídrica

El pasado fin de semana, más de 100 participantes, entre representantes de la Central Seccional mixta y de mujeres de Acasio, dirigentes de diferentes comunidades, jóvenes líderes, profesores, directores de unidades educativas, estudiantes, juntas escolares, bases, concejales y el ejecutivo municipal, se reunieron en la comunidad Piriquina del municipio de Acasio para participar en la Segunda Cumbre municipal para la promulgación de la “Ley Municipal N° 207/2024 de Conservación, Protección de Fuentes de Agua, Zonas de Recarga Hídrica y Monte Nativo”.
La cumbre fue organizada por el Gobierno Municipal en coordinación con la Central Seccional Campesina Mixta y de Mujeres, además de instituciones privadas de desarrollo como el CIPCA y PRODII. Su objetivo fue generar mecanismos normativos, procedimentales y financieros para la protección de las zonas de recarga hídrica en la jurisdicción territorial.

Durante la cumbre, las y los participantes discutieron y compartieron sus experiencias sobre temas relacionados a la escasez de agua generada por el deterioro de las fuentes hídricas, propuestas desde la juventud para la resiliencia climática, la gestión de riesgos y su adaptación. Las sesiones concluyeron con resoluciones orientadas a encarar los desafíos futuros relacionados con la gestión integral de los recursos hídricos.
Victoria Vásquez, líder de base, destacó que la cumbre fue un espacio fundamental para fortalecer la articulación en favor de la acción ambiental y para que las comunidades campesinas pudieran compartir sus conocimientos y experiencias en la gestión y manejo del territorio. A su vez, felicitó la participación de la juventud en el trabajo de las mesas, remarcando que es importante reconocer los derechos de este sector.
Silvia Choquecallata, directora del CEA Acasio, enfatizó la importancia de las resoluciones de las mesas de trabajo y resaltó el compromiso de la juventud y las mujeres en la protección y conservación de estas zonas críticas. Además, motivó a la juventud a asumir su rol como futuros líderes y profesionales con la capacidad de marcar la diferencia y contribuir a la protección ambiental para las generaciones futuras.

La cumbre culminó con la promulgación de la Ley Municipal y con el mandato a los diferentes actores para la construcción participativa de su reglamentación. Desde su propuesta integral, CIPCA sensibiliza a las autoridades públicas, organizaciones campesinas y a la sociedad civil para trabajar juntos en una gestión sostenible de los recursos hídricos.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible