Los días 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo en la ciudad de Cobija la clausura del “Programa de Formación de Liderazgo en Democracia Intercultural y Control Social”. En esta ocasión, 32 jóvenes culminaron exitosamente el programa, de los cuales 18 son mujeres y 14 hombres, pertenecientes a cinco naciones indígenas (Machineri, Yaminawa, Tacana, Cavineño y Esse Ejja) y diversas comunidades campesinas del departamento de Pando.
El programa tuvo como propósito principal fortalecer y desarrollar las habilidades y capacidades de los jóvenes, hombres y mujeres, miembros de organizaciones indígenas y campesinas del Norte Amazónico. Entre las competencias adquiridas destacan: a) promover una mayor participación y equidad entre hombres y mujeres dentro de sus organizaciones, garantizando el ejercicio y cumplimiento de derechos y deberes; b) contribuir a la resolución de conflictos respetando las leyes, normativas internas y derechos humanos; c) supervisar el manejo transparente de los recursos organizativos; d) realizar un seguimiento efectivo a los planes de gestión y agendas estratégicas de sus organizaciones; y e) asegurar el cumplimiento de estatutos orgánicos, entre otros aspectos.
El programa, implementado gracias a un acuerdo entre CIPCA Norte Amazónico y el World Wide Fund for Nature (WWF) Bolivia, constó de cinco módulos desarrollados en sesiones de dos días consecutivos cada mes, desde agosto de este año. Los jóvenes que culminaron satisfactoriamente recibirán el título de Técnico Básico en “Liderazgo Social Comunitario Indígena Originario”, avalado por el Ministerio de Educación, fruto de la coordinación con la Dirección Departamental de Educación de Pando.
El CIPCA reafirma su compromiso con el fortalecimiento organizativo de las comunidades indígenas y campesinas, promoviendo una democracia intercultural participativa, basada en la igualdad, la equidad y el respeto a los derechos. Sus programas de formación buscan que hombres y mujeres del Norte Amazónico desarrollen una visión crítica frente a los procesos económicos, políticos, sociales y culturales, tanto en el ámbito nacional como regional, contribuyendo así al desafío institucional de construir organizaciones indígenas y campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales, con un ejercicio efectivo de derechos.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.