21/05/2018

Pequeños productores convocados por el Pacto de Unidad demandan políticas de Estado para el fortalecimiento del sector

Cristina Lipa, Heber Araujo, Ximena Humerez - CIPCA

Pequeños productores convocados por el Pacto de Unidad demandan políticas de Estado para el fortalecimiento del sector

CIPCA / 21 de mayo de 2018.- Con la participación de más de 1.000 representantes de organizaciones campesinas, indígenas y de productores, convocados por el Pacto de Unidad, en la ciudad de La Paz los días 18 y 19 de mayo del presente año, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Pequeños Productores, donde se discutieron y generaron propuestas y lineamientos de políticas públicas desde las bases, con el objetivo de fortalecer al sector de los pequeños productores en diferentes ámbitos.

Durante las exposiciones y análisis de las problemáticas del sector agropecuario en las diferentes regiones del país, las y los representantes de las diferentes organizaciones del Pacto de Unidad (CSTUCB, CNMCIOB “BS”, CIDOB, CSIOB, CONAMAQ), además se contó con la presencia de representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) y de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC). Todos coincidieron en manifestar que el sector de las y los pequeños productores campesinos e indígenas atraviesa por una crisis reflejada en la falta de infraestructura vial, problemas de mercados, baja productividad, carencia de financiamiento para el sector, problemas de acceso a la tierra, entre otros. Por lo que demandan a diferentes niveles del Estado mayor apoyo al sector a través de políticas públicas efectivas y con la participación y control social de las organizaciones sociales.

Fueron 4 temáticas grandes las tratadas en Mesas según Comisiones: Mesa 1 de Tierra y agua; Mesa 2 de Mecanización, tecnología y producción forestal; Mesa 3 de Normas y; Mesa 4 del tema Económico financiero.

Mesa 1: Tierra y Agua

En cuanto al tema tierra las principales demandas fueron la fiscalización de los procesos de saneamiento y titulación de la propiedad agraria que realiza el INRA además exigen celeridad en el proceso de saneamiento y titulación; la distribución equitativa de tierras fiscales a los pequeños productores que tienen insuficientes y la elaboración de planes y programas para nuevos asentamientos en tierras fiscales. De igual manera demandan la inmediata fiscalización a los asentamientos extranjeros y a los menonitas, solicitando al INRA emitir una resolución de medidas precautorias para evitar avasallamientos, y elaborar una ley de mercado de tierras que regule el acaparamiento por parte de nacionales y extranjeros.

Piden también se aplique el procedimiento de reversión en grandes propiedades con incumplimiento total de la FES; implementación  de programas de manejo, conservación y recuperación de suelos con prácticas apropiadas de acuerdo a la región, en base a un plan nacional de uso de suelos, mediante la creación una entidad Estatal competente.

Regular el uso e importación de agroquímicos en la producción agrícola para que no afecte a los suelos productivos y la realización de estudios y/o análisis de suelo (físico, químico, biológico) para mejorar la producción a través de la creación de un laboratorio dependiente del Estado. Otro pedido importante de la Mesa 1 fue la creación de la Unidad de proyectos de apertura y mejoramiento de caminos comunales para acceso en áreas productivas con financiamiento estatal.

En el tema del agua la Mesa 1 propuso como demandas urgentes la aprobación de la nueva Ley marco de agua para la vida; la implementación de sistemas de riego tecnificado por aspersión, por goteo y otros sistemas para optimizar el uso eficiente del agua; manejo integral de cuencas para la protección, recuperación y conservación de las fuentes de agua, recuperación de áreas verdes y reforestación de áreas de recarga hídrica para asegurar  el  ciclo del  agua; realizar Auditorias ambientales a las empresas mineras y otras que contaminan el agua en diferentes regiones del país.

Mesa No 2. Mecanización, tecnología, producción y forestal

Las diferentes organizaciones resaltaron la necesidad de fortalecer la producción, principalmente mediante la implementación de sistemas de riego; mecanización para las diferentes regiones; transformación para generar valor agregado a la producción campesina, industrialización y comercialización considerando el costo real de la producción. También se enfatizó en la necesidad de construcción de caminos vecinales, la creación de centros de investigación para la actividad agrícola y pecuaria con la finalidad del mejoramiento genético.

Uno de los temas que ha generado mayor discusión ha sido la propuesta de legalización de la semilla transgénica, demanda presentada por un sector de los interculturales. Al respecto las demás organizaciones de los diferentes departamentos rechazaron la propuesta y más bien sostuvieron que deben generarse políticas para recuperar y promover alternativas de manejo y conservación de recursos genéticos in-situ, con apoyo de centros de investigación.

Mesa 3. Normas

El principal problema identificado fue la no implementación de las normas ya existentes que favorecen al sector productivo, mencionaron que la falta de reglamentación de muchas de las normas ya promulgadas impide su aplicación, así como la falta de socialización de todas las normativas concernientes al tema productivo, recursos naturales, etc. Siendo un a demanda apremiante la socialización de las normas a las y los productores de las diferentes regiones del país de parte de las instancias gubernamentales.
Los temas tratados en esta Mesa son prácticamente los mismos tratados en las otras 3 mesas, solo que aquí se pide específicamente la creación, abrogación, modificación o reglamentación de varias normas.

Proponen la creación de una nueva ley de tierras, normativas para el acceso a créditos para pequeños productores con tasas bajas de interés, un nuevo régimen tributario para pequeños productores, programa para la construcción de caminos comunitarios, plan integral de manejo del agua, normativa para reestructuración y fortalecimiento del INIAF, Ley de promoción para la industrialización y exportación de productos agropecuarios de pequeños productores, crear un  fondo económico para la mecanización del agro, normas drásticas contra el contrabando de productos agropecuarios, ley de recuperación de costumbres  tecnologías ancestrales, ley que obligue a las GAMS y GADS a asignar un porcentaje de su presupuesto para proyectos productivos, entre otras.

Entre las normativas para las cuales solicitan modificación y/o reglamentación resaltan: la Ley 300 Marco de la Madre Tierra, Ley 477 contra el avasallamiento y tráfico de tierras, de los Decretos Supremos 29230 creación de la empresa EMAPA y D.S. 255 de subvención a la producción y comercialización de productos agropecuarios y sus derivados para favorecer a los pequeños productores agropecuarios, modificación de las leyes 338 de OECAS y OECOMS, Ley 622 de alimentación escolar en el marco de la soberanía alimentaria y la economía plural, modificación del D.S. 1881 que establece el mecanismo para la importación de mercancías realizadas por YPFB para el tema urea y fertilizantes,modificación del reglamento de la Ley 395 de creación del Centro Internacional de la quinua, modificación de la ley n° 3525 del sistema nacional de control de producción ecológica en Bolivia, reglamentación específica para la autorización de la creación o ampliación de capacidades de producción para ingenios azucareros.

También se pide un análisis para la modificación y reglamentación de la Ley 144. Un tema muy debatido en la mesa 3 fue el de los transgénicos, en la que algunos productores/as de Santa Cruz, de Tarija y de Alto Beni mostraron estar a favor de la producción transgénica y la industrialización para obtener mayores ganancias, pero la idea fue refutada por productores y productoras de las mismas zonas pero sobre todo por productores del Altiplano y Valles, también de la Amazonía y el Chaco, quienes expusieron varios argumentos sobre la importancia de proteger a la madre tierra y a los RRNN, defendiendo al vivir bien y la producción en armonía con la madre tierra como base principal para la seguridad alimentaria y el futuro del país.

En la Mesa 3, como en la Mesa 2, se pidió la abrogación de la Ley Forestal 1700, además de modificar o abrogar el D.S. 23022 y otros relacionados respecto a la inmovilización del Norte paceño.

Mesa 4. Económico financiero

El planteamiento principal fue la creación de un Banco de fomento al sector campesino indígena originario para facilitar el acceso a crédito para los pequeños productores, con procedimientos financieros y tasas de interés mínimas, del 2%, para su potenciamiento. Las y los productores participantes plantearon operativizar la propuesta a través de la asignación de capital financiero a un fondo de desarrollo con el 3% del presupuesto nacional.

Propuestas finales

Finalmente las organizaciones participantes del Encuentro plantearon la conformación de una Comisión Permanente de seguimiento hasta consolidar las propuestas a través de leyes y políticas concretas a favor del sector. Esta comisión deberá trabajar más a detalle las propuestas y hacer la entrega de varias normativas el 02 de agosto de este año a momento de celebrar el Día de la Revolución Agraria en Bolivia.


Descargar documento completo de Conclusiones del Encuentro Nacional de Pequeños Productores:  

Conclusiones Encuentro Naciona de Pequeños productores convocados por el Pacto de Unidad
Peso: 3.64 MB

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: