05/07/2016

Casi medio millón de personas de 41 municipios del país se beneficiaron con proyectos de CIPCA

Ximena Humerez - CIPCA UAP

CIPCA / 05 de julio de 2016.- Con un presupuesto de más de 25 millones de dólares, durante el quinquenio 2011-2015, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado trabajó a través de  diferentes acciones institucionales logrando beneficiar de manera directa  a 105.734 personas (55.845 hombres y 49.889 mujeres) y de manera indirecta ampliando su trabajo a los municipios a 373.301 personas (192.514 hombres y 180.787 mujeres),  en 726 comunidades de 41 municipios de 7 departamentos del País.

Fortaleciendo a las Organizaciones Indígena Originario Campesinas

Con acciones de acompañamiento y capacitación se fortalecieron las prácticas democráticas y de autogestión de 348 organizaciones indígena originario campesinas (OIOC) mixtas de las zonas de cobertura, consiguiendo que incorporen en sus estatutos principios democráticos (equidad de género y generacional y derechos y responsabilidades individuales) que son cumplidos en un 80%. De estas 348 OIOC mixtas el 63% pertenecen al nivel comunal, el 30,2% al nivel intercomunal, el 4,6% al nivel regional, el 1,4% al nivel departamental y el 0,8% al nivel nacional.

El 86% (43 de 50)  de organizaciones de mujeres con las que se trabajó cumplen principios democráticos, de este número logrado, el 30,3% pertenecen al nivel comunal, el 51,1%, al nivel intercomunal, el 14% al nivel regional y el 4.6% al nivel departamental.

La participación de mujeres y jóvenes en directivas mixtas de sus organizaciones está incrementándose poco a poco, llegando a al porcentaje más alto en 2013, con un 29% de participación femenina y un 18% de participación juvenil. Solo 79 de 727 mujeres capacitadas lograron ocupa cargos dirigenciales por diversos motivos.

Al 2015 se logró que 62 organizaciones mixtas y de mujeres funcionen según sus agendas y fortalecieran su capacidad de propuesta, 59,5% del nivel intercomunal, el 25,5% del nivel regional y el 15% departamental.

Las normas estatutarias de las OIOC, se han actualizado con la inclusión del principio de paridad  (hombre - mujer) y alternancia en sus instancias dirigenciales, lo que refuerza el liderazgo  y empoderamiento de las mujeres, aunque no es suficiente para cambiar la cultura política y prácticas excluyentes, los cambios logran reflejar una mayor y activa participación femenina en cargos importantes dentro sus organizaciones y en cargos de toma de decisiones en espacios gubernamentales nacionales y subnacionales.

De igual manera, hombres y mujeres jóvenes han logrado participar en sus OIOCs debatiendo, analizando, proponiendo e incluyendo sus agendas para el ejercicio de sus derechos dentro y fuera de sus organizaciones. En algunos casos han constituido instancias organizativas juveniles a través de las cuales hacen incidencia en políticas públicas para la atención a sus demandas y propuestas.

 

 

Avanzando hacia un desarrollo rural sostenible con enfoque territorial

Durante el quinquenio, en trabajo coordinado con las OIOC, se llegaron a tener 491,453 héctareas bajo normas y planes de manejo, avanzando así en procesos de control y gestión de la tierra, llegando a ser 210 las comunidades que gestionan sus territorios. Los resultados son mayores entre las comunidades indígenas y campesinas de tierras bajas (Pando, Beni y Santa Cruz) en relación a tierras altas (La Paz, Cochabamba).

11,181 familias lograron mejorar su producción y productividad con manejo sostenible de los recursos naturales, y por lo tanto avanzar en su seguridad alimentaria con la implementación de la Propuesta Económica Productiva en 90.029 hectáreas de 523 comunidades. También se  apoyó en  la implementación de actividades no agropecuarias (transformación, artesanías, ecoturismo, etnobotánica, biocomercio, servicios, recolección) a 2.717 personas, 1.594 que  implementaron 47 iniciativas productivas y 957 jóvenes (457 hombres y 500 mujeres) que están desarrollando sus propias iniciativas económicas productivas.

La constitucionalización de los derechos territoriales IOC, su capacidad de propuesta y sus agendas en torno a la búsqueda de un desarrollo integral, más el compromiso, sensibilidad, destrezas de hombres y mujeres que adquirieron hombres y mujeres en relación a la gestión territorial han sido factores importantes para una acertada implementación de la Propuesta Económica Productiva de CIPCA que ha permitido avanzar hacia un desarrollo rural sostenible con enfoque territorial.

Los diferentes componentes productivos dinamizaron y cualificaron el acceso y uso de los recursos naturales desde un enfoque sostenible e integral. En tierras altas se hace el manejo de cuencas, reforestación y conservación de suelos en ladera para manejar sosteniblemente el agua para riego; también se cuenta con normas internas para la gestión de bofedales, pastizales y aynokas de propiedad colectiva para regular su uso y aprovechamiento con criterios de equidad; en tierras bajas son inmensas las extensiones de bosque bajo planes de manejo y con aprovechamiento de diferentes recursos naturales como la castaña, asaí, majo, copoazú, cacao, cusi, miel, entre otros, que incrementan sus ingresos; en cambio en el Chaco, la ganadería comunitaria semi intensiva está contribuyendo a la gestión y consolidación del derecho territorial bajo los PGTI por los guaranís.

 

Autonomías con participación y control social

Durante el quinquenio CIPCA trabajó de manera coordinada con diferentes organizaciones e instituciones en la construcción de propuestas y el acompañamiento para la consolidación de las autonomías indígena originario campesinas, autonomías municipales y autonomías departamentales.

En el nivel departamental, de los 4 departamentos previstos sólo 1 (Pando) logró que sus estatutos sean constitucionalizados y se pusieron gradualmente en marcha.  En el nivel municipal se trabajó con 15  de los 27 municipios  que decidieron elaborar sus cartas orgánicas, éstos avanzaron hacia la autonomía aunque no lograron aprobar sus cartas orgánicas, pero si las organizaciones lograron incluir en las mismas principios de equidad de género (paridad y alternancia en el ejercicio del poder, lenguaje no sexista, no violencia y derechos reproductivos), la interculturalidad (reconocimiento de lo diverso como capital social de las autonomías) y derechos colectivos (sociales, económicos, políticos, culturales, territoriales, laborales).

Solo en 2  de las 4 autonomías indígena originario campesinas se llevó a cabo el referéndum aprobatorio de estatutos de autonomía indígena, y de éstos sólo en Charagua, en el departamento de Santa Cruz, fue aprobado el estatuto con el 53%; en San Pedro de Totora en el departamento de Oruro, la población la rechazó con el 70%.

El lento avance de las autonomías ha generado espacios amplios de participación y debate de las organizaciones campesinas e indígenas sobre la institucionalidad estatal, el control social, los derechos colectivos y otros temas. También ha favorecido a una mayor participación de jóvenes y que éstos tengan un mayor vínculo con la dinámica y problemática de sus comunidades y municipios, logrando incluir en las normas estatutarias sus agendas y propuestas, además generando con el debate y análisis nuevos líderes y liderezas, en especial jóvenes y mujeres.Estos son algunos de los resultados del trabajo de CIPCA en el quinquenio 2011-2015 logrados a través de la implementación de su Plan Estratégico “Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural” presentados en su Rendición Pública de Cuentas realizada el 30 de junio del presente en el Centro de Comunicaciones La Paz. Para acceder a mayor información invitamos a descargar la Revista Mundos Rurales No. 12 que contiene un informe sobre la Rendición Pública de Cuentas de CIPCA 2011-2015.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: