Artículos de opinión

El Año Nuevo Aymara como reinvindicación identitaria y política

Autor: Favio Mayta Chipana - Sociólogo de CIPCA Altiplano
Fecha: 20/06/2019

Las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (IOC) recuperaron y reinventaron prácticas, símbolos, hitos históricos y líderes como parte de su identidad y para interpelar a las políticas de exclusión, asimilación e integración impulsadas por las distintas formas de Estado. Esta “reinvención de la tradición”, como dice Hobsbawm, ocurre en el país desde mediados del siglo pasado como parte de sus estrategias de lucha, resistencia, reconstitución de sus territorios e identidades.

Entre estas reinvenciones tenemos el Año Nuevo Aymara, conocido también como Willakuti (retorno del Sol) o Machaq Mara. Con la fundación del Estado Plurinacional es reconocido como parte de la ritualidad estatal y amplificada a todo el territorio nacional como “Año Nuevo Andino Amazónico”, aunque últimamente se ha incorporado la región del Chaco, por ello, el 21 de junio es feriado nacional establecido mediante Decreto Supremo 173 del 17 de junio de 2009. En 2019 se celebra el año 5.527 según el calendario andino amazónico.

El Año Nuevo Aymara se retoma y emerge en los años 70 del siglo pasado, coincide con el surgimiento del pensamiento indianista y luego katarista principalmente en la región del Altiplano. El origen del indianismo se remonta a fines de la década de 1960, cuando grupos de estudiantes aymaras de La Paz, provenientes de zonas rurales formaron varias organizaciones culturales y políticas inspirados en las ideas indianistas de Fausto Reinaga; estos jóvenes a través de asumirse cultural y políticamente como indios aymaras interpelan las políticas estatales de homogeneización, exclusiones y principalmente de discriminación por su condición indígena. En 1969 crearon el Centro de Promoción y Coordinación Campesina (Mink'a) para organizar y difundir sus ideas en las áreas rurales. En 1971 crearon el Centro Cultural Tupaj Katari para transmitir a través de Radio Méndez su cultura y sus ideas. Los conflictos sociales de 1974 con la cruenta represión de las movilizaciones campesinas, provocaron una gran indignación y destruyeron lo que quedaba del pacto militar campesino, y abonaron el terreno para el arraigo del katarismo en el sindicalismo campesino. Para 1978 las dos tendencias antes surgidas se consolidaron y se expresaron en sendos partidos políticos: el Movimiento Indio Tupaj Katari (Mitka) y el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK). El primero eligió la estrategia de participación en las elecciones nacionales de 1978, 1979 y 1980.

En 1979 varios jóvenes aymaras en su mayoría estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) habían refundado el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA). Es así que los jóvenes de MUJA impulsaron la realización el Año Nuevo Aymara en Tiahuanaco como parte de su reivindicación cultural e identitaria. El Año Nuevo Aymara, así como otros hitos, símbolos y héroes, es de reconstrucción contemporánea a partir de elementos históricos de la “memoria larga”.  Es en esa época (años 60) que se recupera y valoriza la figura Tupaj Katari como parte de la identidad aymara, pero principalmente como símbolo de lucha y reivindicación de las organizaciones campesinas, en este caso la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Entonces, el surgimiento del Año Nuevo Aymara fue resultado de un proceso de reafirmación identitaria en un tiempo en el que el racismo, la discriminación y la exclusión era muy acentuada.

Actualmente muchos líderes, hombres y mujeres, de las organizaciones Indígena Originario Campesinas (IOC) asumen y reivindican prácticas culturales como el Año Nuevo Andino, pero también una buena parte de la población urbana empieza a identificarse con estos procesos, aunque tiende a convertirse en espectáculos perdiendo su carácter reivindicativo.

Varias ceremonias, hitos fundacionales, símbolos y héroes construidos históricamente por los pueblos IOC, actualmente forman parte de la ritualidad estatal desde la aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE) en 2009, y con la implementación de políticas públicas. Sin embargo, a través de este proceso de estatalización han perdido su carácter reivindicativo, de lucha y cuestionador de  la discriminación y la exclusión  en procesos políticos y sociales.

La celebración del Año Nuevo Andino Amazónico debería ser un momento oportuno para reflexionar sobre el significado e importancia que tiene para los pueblos y naciones IOC y para la sociedad en su conjunto, la relación que tiene con el ciclo agrícola, la elección y rotación de autoridades, principalmente en comunidades originarias. También debería motivar a analizar si estas ceremonias de origen indígena reconocidas por el Estado han generado cambios para el mundo rural en relación a la descolonización, la discriminación, la interculturalidad, entre otros. Consideramos que el reconocimiento del Año Nuevo Andino y otros procesos del mundo andino son un avance importante en términos de interculturalidad, pero no son suficientes los reconocimientos y ceremonias simbólicas para fortalecer y mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, además se tienen que desarrollar políticas estatales concretas para fortalecer la capacidad y autogestión productiva, económica y organizativa de la población rural.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de CIPCA.

Otros Artículos de opinión:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: